vendredi 2 mai 2025

A TRES AÑOS DEL ASESINATO DE FRANCISCA SANDOVAL, EL ESTADO MANTIENE LA IMPUNIDAD Y REPRIME A LOS QUE EXIGEN JUSTICIA


 [ Pinchar la imagen para ampliar ]

FOTO EL CLARÍN 

El Clarín

A tres años del asesinato de Francisca Sandoval, el Estado mantiene la impunidad y reprime a los que exigen justicia / A tres años del asesinato de Francisca Sandoval, periodista de la señal comunitaria Señal 3 de La Victoria, Chile volvió a vivir un Primero de Mayo atravesado por la memoria, la indignación y la represión estatal. Durante el acto conmemorativo realizado en plena Alameda, en Santiago, Carabineros —que ya desde temprano hostigaban a quienes participaban de la ceremonia— detuvieron nada menos que al padre de Francisca, profundizando la herida abierta que este crimen dejó en la sociedad chilena.

por El Clarín de Chile  1 mayo, 2025  

FRANCISCA SANDOVAL

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

francisca fue baleada el 1 de mayo de 2022 mientras cubría una marcha convocada por la Central Clasista. Enfrentamientos entre manifestantes y comerciantes del sector, conocidos por operar bajo los “toldos azules” y protegidos por Carabineros, terminaron con disparos a plena luz del día. Uno de esos disparos impactó en el rostro de Francisca, quien agonizó once días antes de morir. Tenía 30 años y era madre de una niña pequeña.

FRANCISCA SANDOVAL ASTUDILLO.
GENTILEZA DE SEÑAL 3 LA VICTORIA.

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

El autor material del disparo, Marcelo Naranjo, fue condenado en octubre pasado a 24 años de cárcel. Pero su condena no agota la cadena de responsabilidades. Como lo ha señalado reiteradamente Señal 3 de La Victoria, las imágenes de ese día muestran cómo un carro lanzaagua de Carabineros pasó a metros del lugar donde se perpetraba el ataque, sin intervenir. Hubo al menos nueve tiradores, y además de Francisca, otros dos manifestantes resultaron heridos. Sin embargo, ni la Fiscalía ni el Ministerio del Interior han investigado a fondo la inacción policial, ni han tomado declaración a efectivos que pudieron actuar o ser testigos.

La impunidad institucional en este caso es reflejo de una política más amplia. Bajo el gobierno de Gabriel Boric, lejos de atender las demandas por verdad, justicia y garantías de no repetición que surgieron del estallido social, se ha fortalecido el aparato represivo: con leyes como la Naín-Retamal —conocida como “ley de gatillo fácil”—, se han incrementado los recursos y privilegios a las policías, mientras más de 688 querellas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la revuelta prescribieron a fines de 2024.

Este Primero de Mayo no fue solo un día de conmemoración, sino de denuncia. En las calles se reclamó por justicia para Francisca, por la verdad en los casos de Mylan y Martina, por la aparición con vida de Julia Chuñil, por la derogación de las leyes represivas y por la libertad de los presos políticos mapuche y de la revuelta.

Frente al encubrimiento estatal, urge construir una amplia coordinación democrática, capaz de unir las luchas sociales, exigir justicia, y romper el pacto de impunidad que hoy protege tanto a criminales comunes como a quienes disparan, torturan y persiguen desde el aparato estatal. El legado de Francisca Sandoval, como el de tantos y tantas, interpela a un país que aún no logra sacudirse del peso de la violencia institucional.

 [ Pinchar la imagen para ampliar ]

«Por un Chile justo y posible...súbete a la jaraneta»
Papelógrafo Brigade Chacon



SOBRE EL MISMO TEMA: