Catégorie

lundi 30 décembre 2024

CHILE / OPERACIÓN VUELO DE JUSTICIA

  [ Pinchar la imagen para ampliar ]

MURAL SOBRE EL RESCATE DE LOS FRENTISTAS,
UBICADO EN LA RIBERA NORTE DEL RÍO MAPOCHO
FOTO RODRIGO FERNÁNDEZ

1996  - 30 de diciembre -  2024
 VIGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA EVASIÓN 
DE LA CÁRCEL DE ALTA SEGURIDAD DE SANTIAGO 

A 28 años de la fuga de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago de Chile de cuatro prisioneros políticos del Frente Patriótico Manuel Rodriguez (FPMR).
PORTADA DEL LIBRO
PUNTO DE FUGA

La operación denominada “Vuelo de Justicia” -también conocida como el “Gran Rescate” o la “Fuga del siglo" les devolvió la libertad a los militantes: Mauricio Hernández Norambuena (Comandante Ramiro), Ricardo Palma Salamanca, Patricio Ortíz Montenegro y Pablo Muñoz Hoffman la tarde del 30 de diciembre de 1996.


  [ Pinchar la imagen para ampliar ]

CARTEL SOLICITANDO LA LIBERACIÓN DE
MAURICIO HERNÁNDEZ NORAMBUENA
WIKIPÉDIA

SOBRE EL MISMO TEMA:



dimanche 29 décembre 2024

CHILE / CENDA SOLICITA AUDIENCIA CON LA COMISIÓN DE TRABAJO: PIDE FRENAR REFORMA PREVISIONAL


  [ Pinchar la imagen para ampliar ]

PUNTO DE PRENSA COMITE PRO CRECIMIENTO Y EMPLEO
LOGO
EL CLARÍN

Poder y Política Portada / CENDA solicita audiencia con la Comisión de Trabajo: pide frenar reforma previsional / El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) solicitó formalmente una audiencia al presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, Luis Cuello. La reunión, programada para el lunes 6 de enero de 2025, busca entregar una carta en persona y expresar su oposición a la reforma previsional que actualmente se discute en el Senado.  

por El Clarín de Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

LUIS CUELLO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN
 DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA
CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS
en su misiva, CENDA califica la iniciativa gubernamental como un «grave atentado contra el pueblo trabajador», argumentando que el proyecto incrementaría en un 50% los descuentos salariales destinados a la previsión, recursos que, según el organismo, serían apropiados mayoritariamente por un reducido grupo de grandes empresarios.

«La UDI se niega a subir las pensiones »
Papelógrafo Brigade Chacon

► À penser en dessin :  FENÊTRE SUR COUR

El vicepresidente de CENDA, Manuel Riesco, detalló que, durante más de cuatro décadas, los descuentos previsionales han superado ampliamente el costo de las pensiones, siendo desviados sistemáticamente para financiar negocios empresariales. Según el organismo, este modelo ha beneficiado a cuatro conglomerados económicos ligados a compañías de seguros, en detrimento de las pensiones de más de tres millones de jubilados, muchos de los cuales reciben montos considerados «míseros» y subsidiados por el Estado

Impacto en el fisco y la desigualdad

La carta enviada por CENDA subraya el impacto negativo del actual sistema de pensiones en las finanzas públicas. Según el organismo, dos tercios de la deuda fiscal total corresponden a los costos derivados de los subsidios estatales para compensar las bajas pensiones. Además, destacan que esta transferencia forzosa al sector privado, calificada como «atípica» por la OCDE, ha contribuido significativamente al endeudamiento público, la desigualdad en la distribución del ingreso y el reducido nivel de recaudación fiscal.

La organización sostiene que la aprobación de la reforma no resolvería la crisis actual, sino que agravaría la ya debilitada legitimidad de las autoridades políticas y la crisis social en curso. Asimismo, señalan que experiencias internacionales recientes han demostrado que el retorno voluntario a sistemas previsionales públicos ha beneficiado a diversos países, fortaleciendo tanto sus finanzas como la legitimidad de sus gobernantes.

Un llamado a frenar la reforma

CENDA instó a los diputados a detener el avance del proyecto y plantear alternativas que terminen con lo que califican como un «gigantesco abuso». La organización confía en que las autoridades legislativas tomarán medidas para evitar el incremento de las desigualdades sociales y económicas que, aseguran, derivarían de la aprobación de la reforma.

La solicitud de audiencia y los argumentos expuestos reflejan la preocupación del organismo por las implicancias de este proyecto, cuya votación en el Senado podría definir el futuro del sistema previsional en Chile.

«La UDI se niega a subir las pensiones »
Papelógrafo Brigade Chacon

_________________________________________

Víctor Jara y Rolando Alarcón bailando "El Costillar"

EL COSTILLAR CON VICTOR JARA Y ROLANDO ALARCÓN
EN  EL CONJUNTO FOLKLORICO CUNCUMEN.
FOTO EN FLICKR

Ministra Jara y la campaña de las AFP: “Instalaron esta idea de que esta reforma es para quitarle la plata a la gente”
29 December 2024

LOGO
EL CIUDADANO

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, fue preguntada sobre la controversia generada por la publicación en X del Presidente Gabriel Boric, quien afirmó: “A las AFP no les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones“, acompañada de una publicación de La Tercera, que menciona que un centro de estudios vinculado a la Asociación de AFP cuestiona la sostenibilidad de la propuesta solidaria que evalúa el Gobierno, la secretaria de Estado respondió que ha existido una “distorsión” en este debate debido a la propaganda instalada por las empresas.

le han dicho a toda la gente que el 6% es tuyo, te lo quieren quitar, y la verdad es que el 6%, primero, ni siquiera existe. Y yo realmente creo que su afán no es defender el 6% de nadie, sino que su objetivo es que la reforma fracase, para evitar que las normas que vienen hagan que esta industria, generosa en sus utilidades para sí misma, tenga una regulación distinta y haga caer cualquier posibilidad de cambio”, señaló en Chilevisión.

Bulo de las Administradoras de fondos de pensiones de Chile (AFP) 

Nadie les va a quitar a nadie nada. O sea, esto no es una realidad. Esto se instaló como fake news, no porque la AFP esté tan preocupada de su plata, sino porque no quieren que los regulen. Y nosotros queremos desconcentrar esta industria, dividirla en dos, hacerla más eficiente, que las comisiones bajen y se alineen con la rentabilidad de los fondos. No puede ser que el fondo le vaya mal y la gente igual tenga que pagar lo mismo. ¿Cuánta gente reclama de eso? Entonces, instalaron esta idea de que esta reforma es para quitarle la plata a la gente, plata que hoy no existe y que no existirá si no hay acuerdos ni reforma. En eso también hay que estar claros, pero en realidad su objetivo no es ese. Su objetivo es que no los regulen”, reiteró.

Además, se le preguntó sobre las personas que considera que están frenando esta discusión. La titular de Trabajo argumentó: “Hay una parte que no quiere que haya reforma, no sé qué vinculación tendrán con la industria, pero la defienden de una forma tan férrea que, al menos, lo considero un poco peligroso”, y precisó que esto se ha evidenciado principalmente en columnistas.

“El acuerdo no está cerrado”

Respecto al momento clave para sacar adelante la reforma previsional, la ministra sostuvo que quedan pocos días para saber si existe humo blanco o no. “El acuerdo no está cerrado hasta que no se firme“, reconoció. Sin embargo, la secretaria de Estado afirmó que existe una buena disposición y que se han cerrado aristas, como el seguro de lagunas previsionales y el incentivo a la cotización de los trabajadores independientes.

Además, destacó “un tema bien relevante: regular las comisiones fantasmas. Porque las personas no solo le pagan una comisión a las AFP por su sueldo, sino que también les descuentan una comisión directamente de su saldo a través de la administración de ciertos activos”.
Categorias: País
SOBRE EL MISMO ASUNTO:



samedi 28 décembre 2024

LOS ESCENARIOS PREELECTORALES CHILENOS QUE SE ABREN PARA 2025

   [ Pinchar la imagen para ampliar ]

GABRIEL BORIC, EL 26 DE DICIEMBRE, DURANTE LA ENTREGA
DEL PREMIO NACIONAL DEL DEPORTE, EN SANTIAGO DE CHILE
FOTO DRAGOMIR YANKOVIC, ATON CHILE 

¿Make Chile Fome Again? / Los escenarios preelectorales chilenos que se abren para 2025 / Tras las elecciones municipales, las fuerzas políticas comienzan a prepararse para los comicios presidenciales de noviembre de 2025, y el clima del estallido de 2019 parece haber quedado atrás en favor de nuevas demandas de normalidad. 

Escribe Noam Titelman

 11 minutos de lectura

GABRIEL BORIC
DESSIN RAMIRO ALONSO

el 18 de octubre de 2019, una pequeña alza en el costo del transporte público en Santiago encendió una movilización que terminó siendo el mayor estallido social del país en décadas. El estallido, que duró varias semanas, incluyó momentos de destrucción de propiedad pública y privada, atropellos de derechos humanos por parte de las policías –según cuatro informes internacionales–, así como la marcha más masiva de la historia de Chile, con más de un millón y medio de personas. De este estallido surgió una fuerza social y política que desembocó en un proceso constituyente, dominado por activistas de distintas causas sociales, ecologistas, feministas e indigenistas. Fue un proceso fallido que terminó con un rechazo masivo en las urnas.

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

En espejo a este proceso, surgió un movimiento de reflujo, que se expresó en el crecimiento explosivo de una agrupación de derecha radical, el Partido Republicano, que dominó un segundo proceso constitucional, igualmente rechazado en las urnas.

Las secuelas del estallido marcaron, también, los debates presidenciales que siguieron. En las elecciones de 2021, en las que se enfrentaron en segunda vuelta José Antonio Kast, representante del Partido Republicano, y Gabriel Boric, representante del Frente Amplio, coalición de partidos jóvenes de izquierda que intentó dar un cauce institucional a las demandas del estallido, ambos prometían traer de vuelta la normalidad. El primero, con “mano dura”; el segundo, respondiendo a las demandas sociales, pero en paz, con diálogo y en la institucionalidad.

Entre 2019 y 2022 la política chilena tuvo poco de la relativa calma que la había caracterizado previamente. Hasta ese momento, comparada con la de los vecinos de la región, mostraba cierta estabilidad partidaria y tendencia a los acuerdos. En cambio, en los tres años que siguieron al estallido, lo que hubo fue una suerte de montaña rusa de giros a izquierdas y derechas. Pero la agitación política no devino en grandes transformaciones de políticas públicas o derechos sociales. Un sector de la sociedad empezó a añorar la política de antaño, la política fome (aburrida) que, a fin de cuentas, había liderado importantes avances económicos y sociales. Después de años extremadamente convulsionados, de pronto una demanda de calma parecía marcar de nuevo el debate nacional, con una opinión pública que priorizaba cada vez más los desafíos de la inflación, el crecimiento económico y, sobre todo, el combate a la delincuencia. Tanto la izquierda como las derechas se disputaban como los verdaderos portadores de una “normalización”, de un proyecto que traería de nuevo la tranquilidad a la sociedad chilena.

En el quinto aniversario del estallido social, ad portas de las elecciones locales, las encuestas mostraron elocuentemente este cambio de ánimo. Según la encuesta Cadem, no sólo toda forma de protesta había perdido apoyo en la población, sino que 63% de los encuestados consideraba que Chile era un país peor que lo que era antes. La cifra contrasta fuertemente con el optimismo que se vivió durante el estallido en 2019, cuando 74% opinaba que Chile sería un mejor país una vez que superara la crisis. No eran pocos quienes se preguntaban si quizás las próximas disputas electorales, las votaciones locales de 2024 y las presidenciales de 2025, irían a reflejar esta nueva temperatura del ambiente nacional.

Las elecciones locales

El 26 y 27 de octubre, Chile vivió elecciones locales en las que se eligieron representantes municipales y regionales. Se suele repetir en Chile la máxima de que las elecciones locales “no se ganan ni se pierden, se explican”. Como en este tipo de elecciones se eligen varios cargos separadamente (concejales, alcaldes, gobernadores y consejeros regionales), cada grupo político puede concentrarse en algún resultado beneficioso (ya sea número de cargos obtenidos, votos alcanzados, porcentaje de la población bajo gobierno de su color, victoria en municipios icónicos, etcétera).

Así, las anteriores municipales, las de 2021, fueron más bien una excepción, porque la derecha salió derrotada en todas las métricas relevantes. En cambio, esta vez, todos salieron a contar “sus victorias” (y a omitir sus derrotas).

El resultado confirmó varias de las predicciones. La centroderecha avanzó con fuerza, recuperando varios municipios: pasó de 87 a 122 alcaldías, mientras que la centroizquierda cayó de 150 a 111. Por otro lado, la relativamente nueva derecha radical, articulada en torno del Partido Republicano, que competía en casi todo el país por fuera de la alianza de centroderecha, ganó ocho alcaldías (hasta ahora no tenía ninguna). Finalmente, el número de alcaldes independientes fuera de listas partidistas, que había sido uno de los fenómenos llamativos de las anteriores municipales (cuando el número de estos se había duplicado), no continuó su tendencia alcista, pero se mantuvo estable: pasó de 105 a 104, en parte porque varios “independientes” fueron como tales dentro de listas partidarias (los “independientes” dentro de listas partidarias pasaron de 58 a 104).

En términos de población gobernada en el plano local por cada bloque político-ideológico, una de las variables que los analistas suelen apuntar como predictor para las elecciones presidenciales, el porcentaje bajo gobiernos locales de centroderecha y derecha pasó de 21,6% a 37,4%, y el gobernado localmente por la izquierda y la centroizquierda pasó de 40,1% a 38,5%. El porcentaje gobernado por independientes se mantiene en torno de 24,5% (en las municipales pasadas hubo fuerzas de centro que no fueron en coalición con izquierda o derecha y alcanzaron a ganar varias alcaldías, con 13,5%). Los resultados de consejeros regionales y concejales mostraban un panorama similar: un avance significativo de la oposición de derecha y una centroizquierda e izquierda que lograron resistir.

Por otro lado, quizás la noticia más interesante de la noche electoral se dio en los municipios políticamente más relevantes. La presidenciable de centroderecha Evelyn Matthei se vio fortalecida, pese a que su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI), tuvo un resultado decepcionante, compensado con creces por el otro partido de la coalición de derecha, Renovación Nacional (RN). Mientras que la UDI no ganó ningún sillón edilicio icónico, salvo el municipio de la propia Matthei, Providencia, RN tuvo un buen desempeño a lo largo del país. Una de las victorias más significativas de este partido fue la de Mario Desbordes, que desplazó a la alcaldesa comunista Irací Hassler en la comuna de Santiago centro.

En la interna de la derecha, la pelea principal era una medición de fuerzas entre dos presidenciables: Kast, de extrema derecha, y Matthei, de la derecha tradicional. Si bien los republicanos lograron una votación importante –10,4%– y las mencionadas ocho alcaldías, estuvieron muy lejos de sus propias expectativas de convertirse en el partido más grande de la derecha y quedaron atrás de RN y la UDI.

Por el lado de la izquierda y la centroizquierda, la gran pregunta era si de estas elecciones surgiría un liderazgo capaz de dar la pelea por suceder a Boric, sin posibilidades de reelección, en la Presidencia.

En los equilibrios internos de la coalición no hubo grandes cambios. Todos ganaron algunos municipios y perdieron otros. Sin embargo, en relación con sus expectativas, la colectividad más golpeada es el Partido Comunista, que no ganó ningún nuevo municipio y perdió el icónico Santiago centro.

En este sentido, los ojos de la izquierda y la centroizquierda estaban puestos en dos disputas en la Región Metropolitana, sobre todo en las reelecciones del gobernador Claudio Orrego y de Tomás Vodanovic, el alcalde de la comuna de Maipú, una de las más populosas de Chile. El primero es un independiente salido de la Democracia Cristiana y el segundo es una de las figuras insignes del Frente Amplio. Mientras que Orrego ganó en segunda vuelta, en la primera Vodanovic superó el 70% de los votos y se convirtió en el alcalde electo más votado de la historia de Chile. Sin embargo, ha insistido en reiteradas ocasiones que no tiene en sus planes participar en las presidenciales del próximo año.

Hasta ahora, Evelyn Matthei aparece con una intención de voto espontánea de 17%, según la encuestadora Cadem. Es un porcentaje razonable, pero está muy lejos de dominar la escena. La siguen a distancia la expresidenta socialista Michelle Bachelet (9%) y José Antonio Kast (7%). Sin embargo, Matthei ha optado por mantenerse al margen de las principales disputas nacionales.

Ya sea por decisión o por dificultades para hacer valer su ascendiente sobre los liderazgos locales de los partidos, su presencia no tuvo el protagonismo que solían tener las precandidaturas presidenciales. Esta falta de liderazgos nacionales ordenadores podría explicar el desorden en las candidaturas de derecha.

En el oficialismo no aparece ninguna candidatura clara para la próxima disputa electoral. Las elecciones locales no mostraron la caída de la izquierda y la centroizquierda que algunos temían, pero tampoco una esperanza de crecimiento en el futuro cercano. Así, en estos resultados, quizás lo más relevante es lo que no pasó. No hubo desplome del oficialismo ni surgió claramente su carta presidencial. No hubo avalancha de la derecha radical ni se terminó de consolidar una mayoría de centroderecha.

El “relato” de Evelyn Matthei

Antes de las elecciones locales, había habido un cierto resquemor en la centroderecha, unida bajo la coalición Chile Vamos, por la ausencia de un proyecto presidencial. En palabras de un intelectual de este sector, Daniel Mansuy, los políticos de la centroderecha no parecían mostrar suficiente “hambre” por llegar a La Moneda en 2025 y parecían estar sumidos en la “sensación de que la elección está ganada”. En particular, en cuanto a la candidatura de Matthei, se reclamaba la falta de un relato claro y, haciendo explícita una preocupación repetida en diversos foros, varios se preguntaban, como Mansuy, “si la derecha ha sacado las lecciones de lo que fue [el estallido social de] el 18 de octubre y… la última parte del gobierno de Sebastián Piñera”.

Efectivamente, en la derecha uno de los debates que comenzó a consolidarse, ante un escenario electoral que se veía cada vez más promisorio, era por qué un eventual gobierno de Matthei no se enfrentaría a los mismos problemas que los que enfrentó, sin éxito, el de Piñera y, más aún, cuáles fueron estos problemas. Rápidamente esta discusión se desplazó al grado de responsabilidad que tuvieron los distintos actores políticos en el desempeño del gobierno de Piñera.

Dentro de cierta diversidad de posiciones, la centroderecha confluía en la visión de que el estallido sería un punto de inflexión en la trayectoria de desarrollo que estaba llevando Chile. Si desde el Partido Republicano se declaró el 18 de octubre de 2019 el “día de la vergüenza nacional”, desde Chile Vamos los discursos “antioctubristas” se volvieron el fundamento cohesionador de un relato para el próximo ciclo político.

La acusación de “octubrismo” serviría como una etiqueta difusa para englobar la violencia en el estallido social, las posiciones radicales en el proceso constituyente y, en ocasiones, a toda la izquierda. El proyecto presidencial en ciernes de la derecha podía resumirse como el “antioctubrismo” moderado: los chilenos, después de años de incertidumbre y “caos octubrista”, buscaban salir de ese estado y sería la derecha, con Matthei a la cabeza, la que les ofrecería retomar el rumbo perdido ese fatídico día. Como explicaba la precandidata en una entrevista en The Economist, los chilenos estarían hartos del extremismo y demandarían moderación.

En definitiva, el relato en ciernes era que, si bien se reconocía que Chile tenía algunos problemas antes del estallido, se insistía en que el país estaba en camino de superarlos y, en cualquier caso, después del estallido todo había sido para peor. Chile volvería a ser el “oasis” de tranquilidad que alguna vez había sido. El futuro de Chile estaba en su pasado.

Volver al futuro: los relatos presidenciales en disputa

Hace un tiempo, el filósofo y ensayista Daniel Innerarity afirmaba en una columna que las coordenadas políticas de izquierda y derecha han sido sustituidas por prisa y nostalgia. ¿En dónde se encuentra la población chilena en estas coordenadas? ¿Qué es lo que quieren los chilenos? ¿Comparte la ciudadanía un pesimismo del presente y un optimismo por el pasado? O, por el contrario, ¿mantienen los chilenos un optimismo con el rol de la política para alcanzar un futuro distinto y mejor?


Para comprender con más precisión las visiones de los chilenos, el informe de desarrollo humano en Chile del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado Por qué nos cuesta cambiar, puede dar algunas pistas. En primer lugar, las investigaciones muestran una población pesimista con el presente. Sin embargo, esta percepción no tiene como punto de inflexión el estallido social, sino que refleja una tendencia de, al menos, una década. Desde 2013 hasta el presente, la percepción pesimista pasó de 21% a 59%.


Por otro lado, la gran mayoría de las personas desea cambios (88%) y que los cambios sean profundos (75%). Las personas están descontentas con el presente, pero no es cierto que haya una fuerte nostalgia por el pasado. De hecho, la ciudadanía quisiera que las cosas fueran de otro modo, ni como son ahora ni como eran antes (67%). Los conformes con el presente y los nostálgicos del pasado son igualmente escasos, con apenas 7% cada uno. Por lejos, el grupo más grande es el de los gradualistas (44%) que “quieren que las cosas sean distintas respecto del pasado y del presente, y también anhelan cambios profundos pero graduales”.


En definitiva, en el nuevo clima político parece haber tres interpretaciones del actual pesimismo ciudadano.


a) Para la derecha radical, el momento reivindica un “antioctubrismo” duro, sin nostalgia. Detrás de este relato subsiste la creencia de que en 2019 Chile vivió en realidad un “estallido delictual”, en el que, si bien la izquierda es acusada de ser cómplice activa, los dardos se apuntan más contra la centroderecha por su “complicidad pasiva”, por haber sido temerosa en su reacción. En este relato, las demandas sociales que antecedieron y se expresaron en el estallido son irrelevantes y la única agenda relevante, más allá de algunas concesiones discursivas, es la pelea contra la delincuencia.

b) Para el oficialismo de izquierda y centroizquierda, más allá de una amplia diversidad que va desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, la interpretación del momento político, encarnada en la figura presidencial de Boric, es la consagración de los cambios sociales demandados durante las movilizaciones, pero de forma gradual e institucional.

c) Finalmente, la centroderecha liderada por Matthei propone un antioctubrismo moderado: sí, había algunos problemas antes del estallido social, pero a grandes rasgos las cosas iban bien. La política era mejor, la sociedad estaba más segura, etcétera. A diferencia de los otros dos relatos, este puede presentar con certeza su horizonte, porque este se encuentra en el pasado. Volver al día antes del estallido como punto de llegada. El mayor problema de este relato es el riesgo de que los chilenos puedan, perfectamente, desconfiar de las promesas de futuro de las otras fuerzas políticas sin tener hambre de pasado.

En la tierra de los ciegos...

El resultado de las elecciones locales ha terminado de consolidar la candidatura de Matthei, no tanto por el avance de los propios como por la caída de los eventuales adversarios. En la derecha, Kast aparece como una amenaza menos apremiante que antes. El pobre resultado de su partido en las municipales, pero también la convicción de que los chilenos están cansados de la estridencia le juegan en contra. En cualquier caso, si la derecha radical quisiera volver a ser una amenaza real, tendrá que resolver su disputa interna, entre republicanos y el Partido Social Cristiano.

Por el lado de la izquierda y la centroizquierda, también parece haber un intento de disputar el retorno a la calma, pero sin renunciar a generar cambios profundos. Sin embargo, la ausencia de liderazgos vuelve muy difícil cuajar un relato de transformaciones graduales creíble. A esto se suma un gobierno desgastado y que empieza a perder capacidad de instalación de agenda, a medida que se consolida el “síndrome del pato cojo” que afecta a los presidentes sobre el final de sus mandatos cuando no tienen posibilidades de reelección.

Todo esto hace que la presión sobre la centroderecha y, en particular, sobre la candidatura de Matthei se sienta más.

Todo parece apuntar a que, efectivamente, los chilenos quieren un Chile un poco más fome, pero la idea de que esto se traduzca en una demanda de volver al Chile preestallido parece menos convincente. El peligro es que la centroderecha termine ganando por walkover o por un voto de castigo a sus adversarios, sin que eso se traduzca en adhesión a su programa. Después de todo, como decía el cientista político Juan Pablo Luna, en el Chile de hoy, ganar las elecciones puede ser la manera más fácil de perder poder.

Noam Titelman es economista graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Métodos de la Investigación Social por la London School of Economics and Political Science y doctor por la misma universidad. Actualmente se desempeña como investigador posdoctoral en el Observatorio de la Polarización de Sociedades de Mercado de la Universidad Sciences Po (París). Una versión más extensa de este artículo fue publicada originalmente en Nueva Sociedad. 

   [ Pinchar la imagen para ampliar ] 

«Feliz navidad y próspero buen vivir»
Papelógrafo Brigade Chacon

DU MÊME AUTEUR : 


SOBRE EL MISMO ASUNTO:

#SINMAQUILLAJE// TEMPORADA 6 CAPÍTULO 9

  [ Pinchar la imagen para ampliar ]

#SINMAQUILLAJE// TEMPORADA 6 CAPÍTULO 9
VIERNES 27 DE DICIEMBRE DE 2024

SIN MAQUILLAJE 
DANIEL JADUE TAROA ZÚÑIGA SILVA

Pinche aquí para visionar el vídeo ] 

Viernes 27 de diciembre de 2024



#Especial de fin de año en #SINMAQUILLAJE 

Analicemos las noticias más importantes de este 2024 hoy desde las 19:00 horas  / 
Especial de fin de año en #SINMAQUILLAJE 🎇 Analicemos las noticias más importantes de este 2024 hoy 27 de diciembre a las 19:00 horas a través de Youtube @danieljadueoficial del Facebook @danieljadue del X @danieljadue y del Instagram @danieljaduejadue

« DANIEL JADUE GRAN SEÑOR »

Para escuchar, pinche aquí ]
RUMBA POR LA LIBERTAD DE DANIEL JADUE TEXTO CANCIONERO POPULAR, MÚSICA AIDA SUNO 
► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR
    
 [ pinchar la imagen para ampliar ]

« PUT THE PIPE DOWN  »
« PLANET EXILE »,  TEMA « PUT THE PIPE DOWN » 2019 CONEJO 

mardi 24 décembre 2024

BORIC INDULTA A UNA MUJER CONDENADA A 20 AÑOS DE CÁRCEL POR MATAR A SU EXESPOSO MALTRATADOR

[ Pinchar la imagen para ampliar ] 

FOTO RED CHILENA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Logo
Público
Boric indulta a una mujer condenada a 20 años de cárcel por matar a su exesposo maltratador / La decisión del presidente chileno se produce tras semanas de presiones por parte de organizaciones feministas. El presidente de Chile, Gabriel Boric, indultó este martes a Katty Hurtado, una mujer condenada a 20 años de cárcel por matar a su exesposo en defensa propia.
AUTOPROMOTION #SINMAQUILLAJE
[ Pinche en la flecha visionar el vídeo ] 

Público / EFE

Tiempo de lectura: 3 min

PRESIDENTE INDULTA A KATTY HURTADO,
CONDENADA A 20 AÑOS POR PARRICIDIO
 DE SU EXESPOSO EN 2018
FOTO PURANOTICIA  

"Después de estudiar en conciencia todos los antecedentes del caso, teniendo a la vista el historial de agresiones que ha vivido, el daño acreditado por la violación que sufrió en la cárcel de Calama, su historial en los más de seis años que lleva privada de libertad, y una profunda reflexión de meses, he decidido hacer uso de la facultad conferida por la Constitución y otorgar indulto a Katty Hurtado Caamaño", anunció el presidente en X.

La resolución presidencial se da tras semanas de presiones por parte de organizaciones feministas y parlamentarios de distinto espectro político.

Hurtado, que es madre de un niño, cumplía una condena de 20 años de cárcel por matar en 2018 a su exesposo en la ciudad de Calama, a 1.500 kilómetros al norte de la capital.

"La vida de Katty Hurtado estuvo marcada por situaciones de violencia machista, las que tuvo que enfrentar sin apoyo ni protección del Estado. Ante un ataque sexual y feminicida, debió proteger su vida y como consecuencia el Estado la criminalizó, condenándola a 20 años de prisión", dijo en un comunicado la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.


Inicio de un camino

El indulto "es el comienzo de un camino de justicia para ella, y un mensaje para todas las mujeres y niñas de Chile: defenderse no es delito", apuntó la organización, una de las que más ha luchado por sacar a Hurtado de prisión.

"Así como Katty, son miles las mujeres y niñas que han debido enfrentar procesos judiciales deficientes, muchas veces dejando a los agresores en completa impunidad", añadió la red.

Tras conocerse la medida presidencial, la portavoz del Gobierno chileno, Aisén Etcheverry, señaló en conferencia de prensa que el indulto se otorgó por "razones humanitarias" y que la conducta de Hurtado "ha sido calificada como muy buena por la institución a cargo y ha demostrado también consciencia del daño causado".

La concesión del indulto en Chile es una potestad que descansa exclusivamente en el jefe de Estado, que tiene la facultad de cambiar, conmutar o dejar sin efecto una sentencia definida por el Poder Judicial.

Desde el retorno de la democracia en 1990, esta facultad presidencial ha sido aplicada en más de 1.600 ocasiones, siendo Patricio Aylwin (1990-1994) el que otorgó más indultos (cerca del millar) durante su mandato, el primero tras la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

[ Pinchar la imagen para ampliar ] 

«Yo os declaro marido y mujer,
 hasta que la muerte os separe. »
DIBUJO NÉSTOR SALAS

SOBRE EL MISMO TEMA : 

lundi 23 décembre 2024

PCCH Y FRENTE AMPLIO RECHAZAN ACTUAL REFORMA PREVISIONAL POR MANTENER EL SISTEMA DE AFP

[ Pinchar la imagen para ampliar ] 
FOTO EN AMERICAECONOMIA

LOGO
EL CLARÍN
PCCh y Frente Amplio rechazan actual reforma previsional por mantener el sistema de AFP / A pesar del optimismo expresado desde La Moneda y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que “están todos los elementos para llegar a un acuerdo”, el panorama para la reforma previsional no es alentador en el oficialismo. Tanto el Partido Comunista (PCCh) como el Frente Amplio han manifestado su rechazo al proyecto en su estado actual, advirtiendo que no cumple con el objetivo de reemplazar el cuestionado sistema de AFP.

El Clarín de Chile

  23 diciembre, 2024 

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

 BÁRBARA FIGUEROA
SECRETARIA GENERAL PCCH
FOTO EL SIGLO

La secretaria general del PCCh, Bárbara Figueroa, fue clara en sus críticas durante una entrevista con Mesa Central. “Nosotros hemos dicho desde el día uno que estamos con la propuesta del gobierno, la original. Pero no estamos frente a un proyecto que termine con el fracasado sistema de pensiones que tenemos, de AFP. Esa es la verdad. No es bueno generarnos una expectativa irreal”, declaró Figueroa.

FLYER INSTAGRAM

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

La discusión sobre la separación de la industria

Uno de los puntos más controversiales del debate es la redistribución del 6% de cotización adicional y, principalmente, las modificaciones estructurales al sistema de AFP. Desde el Frente Amplio y otros sectores de izquierda, la separación de la industria de las AFP es considerada una condición imprescindible para avanzar con la reforma.

► À lire aussi :    GABRIEL BORIC ET SA RÉFORME DES RETRAITES TIRAILLÉS ENTRE L'OPPOSITION ET LES RETRAITÉS PRÉCAIRES

El diputado Andrés Giordano enfatizó que “el Frente Amplio no va a aprobar ninguna reforma previsional que no incluya expresamente una separación de la industria y que permita desconcentrar el poder que actualmente tienen las AFP”. Su postura fue respaldada por el jefe de bancada de los diputados del Frente Amplio, Jaime Sáez, quien afirmó que “la industria de las AFP no genera confianza en la ciudadanía. Se requiere un ente o varios entes que administren los fondos con mayor transparencia y confianza”.

Desde la Comisión de Trabajo del Senado, la senadora Alejandra Sepúlveda (ind.) también defendió la necesidad de dividir la industria. Según la legisladora, esta medida permitiría una mayor eficiencia y especialización, además de abrir el mercado a nuevos actores que fomenten la competencia y la diversificación.

Dificultades en el Congreso

La resistencia del PCCh y el Frente Amplio refleja las tensiones al interior del oficialismo, donde algunos sectores temen que las modificaciones al proyecto terminen desvirtuando sus objetivos originales. El primer informe de la comisión técnica recomendó no promover la separación de funciones de las AFP, lo que ha generado frustración en los sectores progresistas que impulsan una reforma estructural.

Bárbara Figueroa dejó claro que “hay que ver qué ocurre con la división de la industria y con la posibilidad de intervención del Estado”. Estas demandas han encontrado eco en otras fuerzas políticas, pero enfrentan la oposición de sectores que defienden la continuidad del modelo actual.

El futuro de la reforma

El debate en el Congreso será clave para determinar si la reforma previsional logra avanzar hacia un sistema más equitativo y eficiente. Para el Frente Amplio y el PCCh, el desafío radica en mantener la presión para que el proyecto incorpore cambios estructurales que permitan superar el sistema de AFP, una demanda ampliamente respaldada por la ciudadanía.

 «Todo el mundo se está contagiando
 del espíritu navideño. »
MEME (INTERNET)

SOBRE EL MISMO TEMA :