Catégorie

vendredi 30 décembre 2022

PRESIDENTE BORIC ORDENA INDULTO DE 10 PRESOS DETENIDOS DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL Y A JORGE MATELUNA

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

GRUPO DE APOYO
PRESXS POLÍTICXS

La decisión se da en momentos en que desde Chile Vamos emplazaban al Gobierno por no aplicar la medida amenazando con retirarse de la mesa de Seguridad que encabeza la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Diario UChile

JORDANO SANTANDER RIQUELME
el presidente Gabriel Boric ordenó el indulto de once personas detenidas en el marco del estallido social, tal como había comprometido durante su campaña a la Presidencia de la República.

► También le puede interesar :  2022: El año gramsciano de la prensa chilena
FACSÍMIL INDULTO
► À lire aussi :   CHILI / LIBERTE POUR TOUS LES PRISONNIERS POLITIQUES

Se trata de Bastián Olguín Rivera (31 años), Jordano Santander Riquelme (38 años), Felipe Santana Torres (22 años), Cristián Cayupán Queupil (30 años), Francisco Hernández Riquelme (23 años), Bastián Campos Gaete (22 años), Luis Castillo Opazo (37 años), Sebastián Montenegro Coo (25 años), Claudio Romero Domínguez (21 años) y Brandon Rojas Cornejo (22 años).

► À lire aussi :   CHILI / BORIC ANNONCE DES MESURES EN FAVEUR DES PRISONNIERS DE L'EXPLOSION SOCIALE

A ellos se sumó el ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Jorge Mateluna, condenado a 16 años de presidio por su presunta participación en el asalto a una sede del Banco Santander ocurrida el año 2013.

[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]

LIBERTÉ AUX PRISONNIERS POLITIQUES

 SUR LE MÊME SUJET :

jeudi 29 décembre 2022

EL 14 Y 15 DE ENERO 2023 HABRÁ FIESTA DE LOS ABRAZOS

  [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

FIESTA DE LOS ABRAZOS 2023
FLYER FDA

Después de tres años de suspensión, vuelve una nueva versión de la Fiesta de los Abrazos (FDA) que hace años organiza y a la cual convoca el Partido Comunista (PCCh). [#FDLA2023]

 Equipo “El Siglo”. Santiago. 

Según se informó desde la colectividad, esta vez la FDA se efectuará los días 14 y 15 de enero, como es tradicional, en el Parque O’Higgins de la capital. En los próximos días se dará a conocer información sobre programa de actividades, venta de entradas y las presentaciones culturales y artísticas.

► También le puede interesar :  30 AÑOS DE LA FIESTA DE LOS ABRAZOS

Se adelantó que en la Fiesta de los Abrazos se lanzará el programa del PC por los 50 años de conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Desde su creación, la FDA cumple el objetivo de convertirse en un espacio cultural, de reflexión y debate político, de exposiciones gráficas y artísticas, con mesas de participación con destacadas personalidades nacionales de distintos ámbitos de la sociedad, y con pluralidad política.

Además, es un espacio de esparcimiento, gastronomía, baile, exposición y venta de artesanía y diversidad de productos, de encuentro y amistad.

Se indicó que la inauguración será en la mañana del 14 de enero con presencia de la dirigencia del Partido Comunista más invitados del mundo político y social.

Una de las cuestiones que se adelantó, es que en la gráfica y mesas de reflexión se dará espacio a las propuestas transformadoras del Gobierno de Gabriel Boric, sobre todo en materias como las reformas previsional y tributaria.

El periódico El Siglo tendrá un espacio de conexión con las y los asistentes a la FDA y organizará un foro sobre periodismo y comunicaciones.

[ Pinche en la flecha para visionar el video ]



SUR LE MÊME SUJET :

mercredi 28 décembre 2022

2022: EL AÑO GRAMSCIANO DE LA PRENSA CHILENA


ILUSTRACIÓN

“La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo se está muriendo y lo nuevo no logra nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”, escribió Antonio Gramsci hace poco menos de un siglo en una frase que bien puede explicar lo que vive el sistema mediático chileno por estos días, cuando el conservadurismo parece ganar espacio luego de la derrota en el plebiscito de salida de septiembre pasado.

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

FOTOMONTAJE OJO DEL MEDIO

hace exactamente un año, con la elección de Gabriel Boric aún fresca en las mentes de millones y con la Convención trabajando a toda máquina para comenzar a redactar las primeras normas, el escenario político asomaba poco prometedor para las fuerzas más conservadoras del país. “Es un mal momento para ser un conservador”, nos aventuramos a titular en una columna publicada en esta misma tribuna. Por esos días, Elisa Loncon ocupaba las portadas de diversos medios internacionales, mientras José Antonio Kast mordía el polvo de la derrota. Al interior de la Convención, en tanto, la derecha no lograba dar pie con bola.

A nivel mediático, la narrativa no era aún del todo clara. Los columnistas de la plaza no se decidían si Boric era un bolchevique en potencia o una figura mesurada más cercana a Ricardo Lagos. La nueva Constitución todavía no comenzaba a redactarse y si bien las fuerzas progresistas parecían tener todas las de imponer sus términos, era incierto si sus propuestas obtendrían los dos tercios necesarios para llegar hasta el borrador final.

Debieron pasar unos pocos meses, sin embargo, para percatarnos de que la arremetida conservadora orquestada por partidos políticos, think tanks, ciertas universidades, grupos empresariales y –por cierto– un puñado de medios de comunicación no se guardaría nada con tal de mantener la estantería en pie.

Chile llegó al plebiscito de septiembre siendo testigo de una serie de fenómenos inauditos. Los políticos de derecha se escondían en un rincón para impulsar supuestos movimientos ciudadanos y de centro que harían el trabajo por ellos. Un vendaval de noticias falsas y tendenciosas se encargaba de llegar hasta el último rincón del país producto de una estudiada –y millonaria– campaña de difusión y ante la vista gorda de la prensa tradicional. Con nulo peso electoral, pero generoso espacio en diarios y paneles de conversación, Amarillos por Chile, el “partido del medio”, se convertía en el niño símbolo de un fenómeno que marcó 2022: no era necesario tener adhesión real, propuesta alguna ni apegarse demasiado a la verdad para convertirse en los defensores número 1 del statu quo.

¿Fue un error dar por muertas a las fuerzas conservadoras tras el estallido de 2019, el aplastante triunfo del Apruebo en 2020, la abrumadora elección de convencionales progresistas en mayo de 2021 y el posterior triunfo de Boric hacia fines del mismo año? “Es prematuro firmar el acta de defunción de un paciente que desde su cama se aferra a todo lo que tiene a su alcance. La sabiduría popular puede ser buena consejera: se han visto muertos cargando adobes”, escribimos a mediados de 2021 cuando pocos veían sentido en seguir hojeando las páginas mercuriales.

Es en esta aparente nebulosa generosa en contradicciones que llegamos al final de un año que parece haber durado una década. ¿En qué quedamos? ¿Están o no en retirada las fuerzas conservadoras? ¿Tiene la prensa escrita tradicional todavía la fuerza para hilvanar narrativas coherentes que surtan de contenido a quienes desean mantener las cosas tal y como están?

“La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo se está muriendo y lo nuevo no logra nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”, escribió Antonio Gramsci hace poco menos de un siglo en una frase que bien puede explicar lo que vive el sistema mediático chileno por estos días.

Los medios tradicionales parecen envejecer a paso rápido, pero gozan aún de la salud suficiente como para seguir desempeñando el rol para el que fueron creados. Al mismo tiempo, nuevas expresiones mediáticas más ágiles, pequeñas y que dialogan con las nuevas generaciones se esfuerzan por encontrar su espacio, pero se golpean contra un sistema que no les hace la vida fácil.

¿Se equivocaron los constituyentes al dificultar el trabajo de la prensa tradicional cuando la Convención iniciaba su trabajo? ¿Cuál fue el verdadero impacto de los medios digitales que nacieron justamente para cubrir la redacción de la nueva Constitución?

“Es cierto que hoy en Chile los medios de comunicación tradicionales no tienen la influencia de hace una década y que perdieron terreno frente a las redes sociales, que generan más confianza entre las personas”, escribió Soledad Gutiérrez en la Memoria Final de Votamos Todos, medio que durante un año siguió cada paso de la Convención. “Sin embargo, esta elección dio cuenta de que la prensa tradicional sigue siendo un factor importantísimo en la instalación de temas en la agenda pública”, agregó.

La reflexión coincide en parte con el relato hecho por Ciper tras el plebiscito: los últimos días de marzo y primeros días de abril de 2022 fueron fundamentales para inclinar la balanza hacia el Rechazo. Fue en esos días cuando Bernardo Fontaine apareció en la portada de LUN asegurando que “los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales”. La aseveración se convertiría rápidamente en tendencia en redes.

En suma, los grandes ganadores del año parecen ser quienes entendieron primero que no bastaba con refugiarse en la prensa tradicional y debían volcarse también a ocupar cada rincón digital. Del otro lado, en cambio, quienes subestimaron el peso de los antiguos diarios de papel hoy lamen sus heridas. Es el interregno del que nos hablaba Gramsci y del que debemos hacernos cargo si queremos entender cómo se viene el 2023.


SUR LE MÊME SUJET :

mardi 27 décembre 2022

INFORME OCDE: QUINTIL MÁS RICO DE CHILE RECIBE CASI 30% DE LAS AYUDAS SOCIALES

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

CAPTURE D'ÉCRAN

Último estudio del organismo indica que, en el actual contexto de crisis inflacionaria mundial, el quintil más rico en Chile recibió cerca del 28% de las transferencias de dinero del Estado, mientras que el más pobre sólo el 18%.

por Felipe Arancibia

Hacer frente a la crisis del coste de la vida: Ayudas a la renta de las personas y sus familias es el último informe, de diciembre de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el documento se analizaron las ayudas estatales entregadas por países miembros de la entidad en un contexto que la OCDE señala como de “recesiones desencadenadas por la crisis financiera mundial y la pandemia del Covid-19”, además de la crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Al respecto, el informe augura que la crisis inflacionaria mundial se mantendrá "por encima del 6% en la mitad de los países de la OCDE hasta 2023”. Por esto se señala que las ayudas estatales han sido y serán imprescindibles para ayudar a los más pobres.

Chile figura como el octavo de los 36 países miembros de la OCDE en que el Estado ha ayudado más a los más ricos que a los pobres durante la crisis inflacionaria. El Estado chileno ha destinado cerca de un 28% de sus transferencias al quintil más rico de la población, mientras que el quintil más pobre recibe apenas un 18% estimado de estas ayudas.

En esta línea, la organización plantea que “a medida que prosiguen los esfuerzos para contener la inflación, las ayudas públicas han sido fundamentales para aliviar la caída del nivel de vida que conlleva. Como parte de las estrategias para repartir las cargas del aumento del coste de la vida entre los hogares, los empresarios y el gobierno, las transferencias directas también pueden frenar las presiones al alza sobre los salarios”.

Sin embargo, estas políticas de ayuda no han logrado dar en el clavo para que lleguen a quienes más las necesitan, siendo uno de los problemas elegir entre la selectividad con aportes directos al ingreso para los más pobres o la generalización, con aportes, subvenciones estatales y baja de impuestos para todos, incluídos quienes tienen rentas más altas.

Analizando las prestaciones sociales, el informe de la OCDE apunta directamente a aquellos países en que debido a problemas de focalización en sus ayudas han terminado por beneficiar a los grupos de renta más alta, en desmedro de los de renta más baja.

En el documento se analizaron las ayudas estatales entregadas por países miembros de la entidad en un contexto que la OCDE señala como de “recesiones desencadenadas por la crisis financiera mundial y la pandemia del Covid-19”, además de la crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Gráfico OCDE: Chile (señalado con una flecha roja) destina más ayuda al quintil más rico que al más pobre.
Gráfico OCDE: Chile (señalado con una flecha roja) destina más ayuda al quintil más rico que al más pobre.

Según la OCDE, “en los países situados hacia la derecha del gráfico, los grupos de renta más alta son los principales beneficiarios de las prestaciones sociales. En parte, esto puede deberse a que las prestaciones no se basan en las necesidades sino, por ejemplo, en el historial de ingresos”.

Así, Chile figura como el octavo de los 36 países miembros de la OCDE en que el Estado ha ayudado más a los más ricos que a los pobres durante esta crisis mundial. Ahora bien, sólo cuatro países presentan una brecha mayor entre lo que reciben los más ricos versus lo que recibe el quintil más bajo.

En el gráfico presentado en el informe se detecta que el Estado chileno ha destinado cerca de un 28% de sus transferencias al quintil más rico de la población, mientras que el quintil más pobre recibe apenas un 18% estimado de estas ayudas.

Según la OCDE, “en los países situados hacia la derecha del gráfico, los grupos de renta más alta son los principales beneficiarios de las prestaciones sociales. En parte, esto puede deberse a que las prestaciones no se basan en las necesidades sino, por ejemplo, en el historial de ingresos. Además, también existen importantes lagunas de protección social para los más pobres”.

Al respecto, la organización llama a revisar la focalización de estos programas “y si las ayudas a las personas sin ingresos o con ingresos muy bajos están suficientemente desarrolladas y son accesibles”.

En contraste quedan aquellos países situados a la izquierda del gráfico, en los que los grupos de menor renta reciben más ayuda estatal que los más ricos. “Cuando las transferencias están bien orientadas, ajustarlas periódicamente a la inflación puede ayudar mucho a los hogares a llegar a fin de mes cuando suben los precios”, argumenta la OCDE.

En este sentido, el informe presenta algunos ejemplos en que la focalización de las ayudas ha sido en beneficio de los más pobres. “Por ejemplo, Finlandia aumentó los derechos por hijos a una serie de prestaciones sociales y propuso un aumento general (+3,5%) de una serie de transferencias, incluidas las pensiones, los subsidios de desempleo y las ayudas a los estudiantes. Austria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia y Japón establecieron pagos únicos o aumentos temporales de las prestaciones para los beneficiarios de subsidios de desempleo, renta mínima o prestaciones por hijos”, afirma el documento.

Y añade otras medidas focalizadas: “Canadá aumentó las prestaciones para las familias trabajadoras con bajos ingresos, mientras que Irlanda añadió un pago único para los beneficiarios de prestaciones en el trabajo. Canadá, Finlandia y Noruega complementaron temporalmente las ayudas en metálico a la vivienda, y la República Checa simplificó el proceso de solicitud de ayudas a la vivienda”.

El problema de focalización en la crisis energética

Otro punto importante de análisis en el informe de la OCDE es la ayuda estatal para paliar la crisis energética, que golpeó particularmente a Europa debido a su dependencia del gas natural ruso, mientras ese país se halla en guerra con Ucrania.

El documento afirma que “de hecho, la mayoría de las medidas de apoyo a los precios no sólo no han sido selectivas, sino que han sido potencialmente regresivas, con mayores beneficios para los grupos de renta alta, que consumen más”.

Según el informe, “en la práctica, y hasta la fecha, las ayudas discrecionales concedidas para contrarrestar la subida de los precios de la energía no han estado bien orientadas, sobre todo si se tienen en cuenta las ayudas totales concedidas en los distintos países (ver gráfico 2)”.

Sobre estos datos, la OCDE asegura que, al igual que con las ayudas generales, la focalización en grupos con menores ingresos resulta más útil que la subvención a los precios generalizada. Apoyándose en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el informe afirma que “cuando muchos países aplican subvenciones a los precios de la energía al mismo tiempo, esto tiende a hacer subir los precios y beneficiar a los exportadores de energía, en lugar de a los hogares”.

figura_2.png

Gastos de 32 países de la OCDE en ayudas estatales para la crisis energética.
Gastos de 35 países de la OCDE en ayudas estatales para la crisis energética.

Respecto a cifras, el cálculo estableció que, entre octubre de 2021 y diciembre de 2022, 32 países de la OCDE han destinado más de $140 mil millones de dólares en ayudas a los precios, es decir ayudas generales, mientras que en ayudas focalizadas se ha gastado poco menos de $120 mil millones.

El informe concluye que “las subvenciones generales a los precios (...) pueden exacerbar aún más la escasez de oferta que ha desencadenado o reforzado las presiones inflacionistas en primer lugar”.

De ahí que el informe afirme que “de hecho, la mayoría de las medidas de apoyo a los precios no sólo no han sido selectivas, sino que han sido potencialmente regresivas, con mayores beneficios para los grupos de renta alta, que consumen más”.

En esta línea, la OCDE concluye que “las subvenciones generales a los precios (...) distorsionan las señales de precios y pueden exacerbar aún más la escasez de oferta que ha desencadenado o reforzado las presiones inflacionistas en primer lugar”.

Y agrega que, si bien un primer momento las medidas de precios pueden ser de ayuda, su prolongación en el tiempo tiende a dañar los ingresos de los más pobres, por lo que deben “tener una duración limitada, y su retirada puede tener que ir acompañada de ayudas específicas a los ingresos” de aquellos grupos más pobres.

samedi 24 décembre 2022

LAS FECHAS CRUCIALES DEL NUEVO «PROCESO CONSTITUYENTE»

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

ILUSTRACIÓN EL SIGLO

Concepción. 23/12/2022. Los partidos políticos y sus dirigentes, más otros grupos institucionales, ya andan algo nerviosos y seguramente pasado el Año Nuevo, los nervios aumentarán, al igual que las tensiones.
y es que vendrán decisiones decisivas en base al itinerario establecido en el nuevo “proceso constituyente” que incluye elegir a las y los consejeros constitucionales, designar a la cuestionada Comisión de Expertos y realizar, por segunda vez, un plebiscito para aprobar o rechazar una propuesta constitucional.

Las que vienen son fechas que generarán convulsión, polémicas, competencias, tensiones, emplazamientos.

26 de diciembre. De inicio, este lunes 26 de diciembre, se discutirá en la Comisión de Constitución del Senado, el proyecto de reforma constitucional que instalará los mecanismos, instancias, fechas y procedimientos de todo el camino del 2023 para  arribar a una nueva Constitución. Esa discusión no es menor, en tanto las y los parlamentarios -después la iniciativa va a la Cámara de Diputadas y Diputados- tienen opciones como no tocar, modificar o cambiar el Acuerdo Político al que llegaron las colectividades políticas institucionales (más tres grupos invitados) sobre el tránsito del trámite constitucional que incluye los 12 temas que deben ir en el nuevo texto, un Consejo Constitucional de 50 personas cien por ciento electo, una Comisión de Expertos de 24 integrantes elegido mitad y mitad por las cámara Alta y Baja, un Comité de Admisibilidad, y el sistema electoral similar al de la elección del Senado, para elegir a los consejeros. La discusión que se viene en el Congreso no parece exenta de alto grado de debate, comenzando por la derecha que no quiere que haya cambio alguno.

En las próximas semanas, el Presidente Gabriel Boric debe convocar al proceso constituyente formalmente, vía Decreto Supremo.

Enero. Desde los primeros días de enero del próximo año, todos los partidos políticos tendrán que establecer sus candidatas y candidatos al Consejo Constitucional y luego iniciar conversaciones y negociaciones para integrar las listas, con las consideraciones clásicas de dar cabida a todas las colectividades, definir la competitividad, buscar equilibrios. En este proceso podrían considerarse candidaturas independientes, de pueblos originarios y del movimiento social. En las próximas semanas se vivirán situaciones complejas, enredadas, de tiras y afloja.

14 de febrero. Deben inscribirse las y los candidatos a consejeros constitucionales. Los partidos a través de listas, deben formalizar legalmente las candidaturas al Consejo Constitucional. Ahí la población sabrá quiénes son las y los candidatos.

Febrero-Marzo. Debate tenso en el Congreso para votar y designar a los 24 integrantes de la Comisión de Expertos. Habrá que ver cómo mira la ciudadanía esa discusión y votación.

6 de marzo. Comienza a trabajar la Comisión de Expertos. Tendrán hasta el 6 de junio para elaborar el anteproyecto de nueva Constitución.

14 de marzo. Empezará en todo el país la campaña de las y los candidatos al Consejo Constitucional. Se abrirá una competencia intensa, de mucha confrontación, de búsqueda a todo evento de votos, con financiamiento público y, seguramente, puntos de controversias y posible irregularidades.

14 de mayo. Se realizará la elección de los 50 integrantes del Consejo Constitucional por voto obligatorio. El resultado determinará la correlación de fuerzas al interior de esa instancia, sobre todo entre sectores transformadores y sectores conservadores.

19 de junio. Inicia sus labores el Consejo Constitucional electo, para discutir sobre el posible nuevo texto constitucional y aprobarlo o no. Tendrá que concluir su trabajo en cinco meses.

19 de noviembre. El Consejo Constitucional entregará la propuesta de nueva Constitución para que sea plebiscitada. En teoría, deberían tomarse las medidas para que la ciudadanía conozca con tiempo y fácil acceso la propuesta de nueva texto constitucional.

Diciembre. Se debe realizar el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva propuesta de Constitución. El voto será obligatorio.

ESTADO DE CATÁSTROFE EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

FOTO AFP, JAVIER TORRES

Históricamente, las catástrofes que tuvieron lugar en Chile: terremotos, maremotos, aluviones, siempre tuvieron un lado positivo. [ Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe ]

Por Miguel Lawner

MIGUEL LAWNER

Contribuyeron a dar respuesta a demandas que siempre fueron postergadas en situaciones normales. Así fue con el terremoto en Talca en 1928, que incentivó la dictación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que aún está vigente, por cierto, con las múltiples modificaciones introducidas a lo largo de los años.  

► À lire aussi :  CHILI: DÉSOLATION DANS LE QUARTIER RAVAGÉ PAR L'INCENDIE QUI A FAIT DEUX MORTS

El terremoto de 1939 con epicentro en Chillán, dio vida a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, organismo dependiente de la CORFO, que le cambió la cara a ciudades como Concepción y Chillán. 

ARQUITECTXS POR UN CHILE DIGNO

Valdivia debe agradecerle al cataclismo de 1960. que haya recuperado la accesibilidad al río, y remozando su desarrollo urbano hasta adquirir el encanto que hoy exhibe. 

Esto fue posible ayer, en virtud del activo rol jugado por el sector público, que permitió planificar y coordinar la reconstrucción, tanto del parque habitacional afectado, como también de las obras de infraestructura y de equipamiento urbano. 

Catástrofes como el reciente incendio en Viña del Mar, facilitan la ejecución de las obras postergadas por falta de recursos, por disposiciones burocráticas, o por simple desidia. Las catástrofes despejan los obstáculos que impiden cumplir con múltiples demandas. Es una oportunidad excepcional, que puede convertir la tragedia en un beneficio colectivo.

A raíz del mega incendio que afectó el sector alto de Viña del Mar, arrasando unas 300 viviendas, el gobierno ha declarado zona de catástrofe en la Región.

La declaración de catástrofe permite al Presidente de la República “restringir las libertades de locomoción y reunión, disponer la requisición de bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar las medidas administrativas extraordinarias que sean necesarias para el restablecimiento de la normalidad en la zona afectada”.

Me permito aprovechar esta circunstancia, para formular un ambicioso Plan de Renovación Urbana en todo el Plan de Valparaíso. Se trata del área urbana más privilegiada de la región, con numerosos edificios de alto valor patrimonial, la mayoría de ellos, subutilizados o al borde de la ruina, muchos de ellos abandonados, o empleados como bodega, que debieran reciclarse con destino preferentemente habitacional en los pisos superiores, a fin de acoger prioritariamente a las familias damnificadas por el reciente incendio. 

Sería necesario ejecutar un Plan Seccional de esta zona privilegiada, que obviamente tiene un alcance mucho mayor que la simple renovación de edificios destinados a albergar a las familias damnificadas, sino que la recuperación total del Plan de Valparaíso. 

Debemos aprovechar las facultades que otorga la declaración de catástrofe, para adquirir edificios, que en circunstancias normales serían difíciles de adquirir, por dificultades o ausencia de títulos de dominio o por conflictos entre actuales propietarios.

Las facultades para asumir este hermoso desafío están contempladas en la declaración de catástrofe. Aprovechémoslas en beneficio de la Perla del Pacífico.

Miguel Lawner

24.12. 2022.

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

PHOTO AFP, JAVIER TORRES

vendredi 23 décembre 2022

LA LÍNEA / LO SUPUESTO Y LO REAL EN POLITICA

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ] 

INSPIRADO POR OSVALDO CAVANDOLI

(y particularmente, respecto a las secuelas del “acuerdo infame”) /  Cada coyuntura política presenta, al honesto ciudadano que quiere comprender el fenómeno, al menos dos universos de informaciones:

por Álvaro Alarcón

ÁLVARO ALARCÓN

Por una parte, las percepciones subjetivas, llamadas también “ideológicas”, que el observador acomoda a sus valores, a sus esquemas de pensamientos ya construidos, a sus deseos profundos, a sus utopías personales, que muchas veces son colectivamente compartidas.

Por otra parte, el observador es confrontado necesariamente al universo de la Realidad de la situación, que es considerado objetivo, pero que a menudo presenta enormes dificultades para desligarse de la percepción subjetiva de cada uno de nosotros.

Lo Real es con lo cual frecuentemente tropezamos y chocamos, aunque algunos se afanan en disminuir aspectos de su existencia.

Este Real es duro, inesperado, nos frustra, tienen límites imprevisibles, confusos.

Todo proyecto o estrategia avanza, se concreta, alcanza nuevas etapas, pero a condición de lograr un dominio suficiente de la Realidad.

El conocimiento, la experiencia, la habilidad, la astucia, la inteligencia, son herramientas que permiten descifrar la realidad.

Si fracasamos en este propósito de interpretar la Realidad, significa que nuestros útiles son inadecuados. Un ejemplo de fracaso, es cuando esperábamos que el dinamismo popular arrasaría en votos aprobando la nueva Constitución y de manera contraria, nos enfrentamos a un rechazo de dicho proyecto, por una inmensa mayoría de 62% de electores.

Esta fue una prueba del carácter refractario de lo Real, que resiste, que no corresponde a la idea que nos hemos construido, donde nuestros recursos fallan.

Un primer efecto entendible de esta decepción, es no aceptar esta enorme distancia entre los anhelos y la cruel realidad, entre los deseos emotivos y este muro infranqueable que es lo real. Lo que puede significar arremeter contra todos los presuntos responsables de esta frustración, sin mayores reflexiones y análisis.

En la búsqueda de soluciones, también las consecuencias son variadas, algunas paradojales y sin mayores consecuencias, otras tienen efectos más graves, entre los cuáles eludir cualquier responsabilidad personal e intentar cambiar la Realidad execrable, por ejemplo, a través del abandono de la acción política. Hay otras secuelas más extremas, como denunciar y proscribir los culpables supuestos, aún en “filas amigas”.

Otro resultado no menos severo, es el efecto mismo del impacto de la creencia, de la previsión, de lo emocional con la Realidad inesperada. El contexto de lo ideológico, de lo utópico y de lo prescrito, intenta estar estrechamente enlazado con lo Real y es su condición racional de existir. Estos universos de lo subjetivo y lo real exigen estar teóricamente próximos, es la circunstancia que permitirá resultados deseables, mediante la gestión eficaz de la realidad.

Cuando esta cercanía de lo previsto y la realidad no se manifiesta y fracasa, hay curiosamente una tendencia a negar lo Real, a no considerarlo, a pretender preservar las creencias ineficaces por amor propio, aún con el riesgo consciente de un acto de inercia. Es decir, la reflexión dominante se formula como, “estoy equivocado, pero con altivez me hundo con el barco”. O sería equivalente a afirmar que la realidad es inflexible y resistente, pero por mis valores y “con orgullo” no me comprometo, esperando que la situación se modifique por sí sola.

Siempre hemos hecho apología de la ciencia, de las leyes científicas, es decir de la capacidad de deducir los transcursos probables de la realidad. Pareciera que el uso indiscriminado de estas afirmaciones ha debilitado y sobre todo simplificado su pertinencia. Hemos olvidado las probabilidades, los contextos precisos y singulares, la carencia o veracidad de la información previa, las imprevisibilidades, contingencias, eventualidades, metodologías, márgenes de error, el azar, etc., etc.

El mundo real se manifiesta cuando los métodos fracasan, es lo que nos ha ocurrido innumerables veces. Cuando las herramientas no funcionan es porque hemos alcanzado un límite, el que será necesario analizar cuidadosamente para continuar avanzando.

Lo Real es sobre lo que fracasa la técnica; lo Real está consustancialmente ligado al fracaso. Y aún más, lo Real resiste a la descripción y a la definición. Es por esto que la definición de toda combinación política estratégica, de todo objetivo táctico, conlleva esta probable carencia de elementos que podrían motivar nuestro fracaso.

La complejidad del contexto político en Chile, hará arduo para el Partido, encontrar la estrategia general y acertada que correspondería masivamente a todo el caudal de secuencias políticas que se presentarán. Esto ha quedado claro desde el momento de pérdida de la correlación de fuerzas a partir de septiembre y particularmente con la circunstancia de la firma del “acuerdo infame”. 

En lugar de esta estrategia general y extendida, debería haber más bien MODOS diferentes que convendrían a cada finalidad que irá presentándose, aunque dichos modos sean transitorios y solo en correspondencia con cada problema preciso. Por consiguiente, se requerirá elaborar soluciones concretas para cada demanda puntual.

Para los problemas insolubles, las soluciones no serán tan adaptadas al problema mismo, sino que a las metas posteriores que estarán planteadas. El Socialismo no se juega forzosamente a cada instante y en cada problema cotidiano que requiere resultado.

No puede interpretarse de otra manera la solución particular, que causas objetivas impusieron con el acuerdo constitucional. A muchos le quedan dudas respecto a qué estrategia general corresponde y como se salvaguardan los valores que pone en cuestión. Según lo afirmado en el párrafo anterior, la solución aparece deficiente respecto al problema mismo, pero es coherente con las metas que fija, que es abrir la posibilidad de que una nueva Constitución sea propuesta. 

Otra solución era inconcebible, salvo a querer convertirse en partido inerte y testimonial, o sea, en un “partido congelado”, ajeno a los combates populares. Esto ocurre con la mayoría de los movimientos de ultraizquierda que se activan 2 o 3 meses durante los períodos eleccionarios y enseguida desaparecen.

La tarea planteada es volver a la carga, para transformar la Realidad que nos resistió, reforzar los útiles que no funcionaron. Algunos de éstos posibles de fortalecer a corto y mediano plazo, otros más complejos de activar como contrarrestar el poder de los medios de comunicación de la Derecha.

¿Cómo lograr influir en una nueva etapa de cambio constitucional?, sabiendo que la oligarquía se ha asegurado buenas posibilidades como la restricción de regiones electorales favorables a la izquierda, frenos y filtros probables a través de expertos y límites constitucionales diversos, etc. En las futuras discusiones legislativas, habrá que asegurar una mejor repartición de votos por regiones, para la elección de concejales constitucionales, debido a la repartición dispareja del sistema senatorial de elección que se aplica.

La otra tarea imprescindible es nuestra llegada a ese electorado reacio, que modificó el marco de confrontación con la Derecha. Se afirma que es un sector mayoritariamente popular, antagónico a los partidos políticos en los cuales incluye a los comunistas, anti-institucional, resentido frente a una sociedad que considera indiferente a sus dificultades de existencia, pero que podría modificar sus percepciones si hay un trabajo acertado y hábil de información y organización.

Enfrentamos una campaña de anticomunismo, que expresa el pánico creciente de la ultraderecha de ver asumir responsabilidades públicas a nuestros cuadros políticos. No hay que descuidar este hecho, lo que conlleva al mismo tiempo la exigencia de precisión en nuestros análisis políticos. Es imprescindible hacer exámenes serenos y estrictos de los sucesos y decisiones políticas, acrecentar la cohesión del Partido y evitar la influencia “farandulera” de los medios predominantes de información, que todo lo atribuye a querellas individuales de tal o cual personalidad.

 [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]  

 KarOLA No EstÁ SoLA...
PANTALLAZO PELÍCULA NETFLIX ENOLA HOLMES 2

SOBRE EL MISMO TEMA :