Catégorie

mercredi 26 février 2025

DANIEL JADUE / "ESTOY DISPONIBLE PARA SER CANDIDATO PRESIDENCIAL”

   [ Pinchar la imagen para ampliar ]

PANTALLAZO VIA X

VIA X
FREDDY STOCK - DANIEL JADUE

VIA X

Logo
Via X
nos trasladamos hasta la casa de Daniel Jadue, donde el líder del Partido Comunista cumple arresto domiciliario por la investigación del llamado "Caso Farmacias Populares". Jadue analizó la realidad del país, las complejidades del proceso que hoy enfrenta y las traiciones que sufrió de su círculo más cercano.

mardi 25 février 2025

EL LADO OSCURO DE LA FARÁNDULA CHILENA

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

 EL LADO OSCURO DE LA FARÁNDULA CHILENA
El Lado Oscuro de la Farándula chilena / Alfredo Alonso, Alex Hernández y el Lavado de Activos en la Industria del Entretenimiento / La industria del entretenimiento en Chile no solo se caracteriza por su dinamismo artístico, sino también por prácticas financieras turbias vinculadas al lavado de activos.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

Nota: Alfonso Ossandón, 
Diario la Humanidad Corresponsalía (Milano – Italia)
Editor La Humanidad  febrero 25, 2025

en este escenario, Alfredo Alonso, fundador de Bizarro Producciones, y Alex Hernández, figura relacionada con operaciones trianguladas por USAID, emergen como actores clave en un entramado que une el entretenimiento, la política y el dinero sucio.

Bizarro Producciones y sus Operaciones Financieras

Bizarro Producciones, dirigida por Alfredo Alonso, es una de las compañías más influyentes en la organización de eventos masivos en Chile, como el Festival de Viña del Mar. Sin embargo, su éxito va más allá de su capacidad organizativa. El modus operandi de Alonso incluye inflar los costos de los espectáculos y cobrar comisiones desmesuradas a artistas y organizadores, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia de sus operaciones.

Más preocupante es la posible vinculación de Bizarro con el lavado de dinero. En un país donde las empresas de entretenimiento suelen escapar a una fiscalización efectiva, Bizarro ha logrado mantenerse al margen de investigaciones. La relación de Alonso con figuras políticas chilenas desde los años 90, particularmente con la ex Concertación y la UDI, sugiere la existencia de un vínculo entre el entretenimiento y las altas esferas políticas, que podría estar encubriendo actividades corruptas.

Alex Hernández y su Conexión con USAID

Por otro lado, Alex Hernández ha sido vinculado a los flujos triangulados por USAID, la agencia estadounidense de desarrollo, acusada de financiar operaciones encubiertas en América Latina. Estos fondos habrían sido utilizados para financiar campañas mediáticas dirigidas a desestabilizar gobiernos de izquierda, como el de Venezuela, promoviendo una agenda neoliberal.

Hernández, quien mantiene estrechos lazos con figuras de la oposición venezolana, algunas operando desde Miami, está siendo investigado por las autoridades estadounidenses en relación con el uso de estos fondos para financiar campañas de desinformación. La contratación de humoristas y celebridades, como el caso de George Harris en el Festival de Viña 2025, ilustra cómo el entretenimiento se utiliza para manipular la opinión pública con fines políticos y financieros.

El Fraude Mediático y el Circo de la Oposición Venezolana

El fracaso de George Harris en Viña 2025 es un claro ejemplo de cómo la industria del entretenimiento se ha convertido en un medio para difundir tensiones políticas. Harris, contratado con grandes sumas de dinero, no logró conectar con el público chileno y, además, expuso los prejuicios xenófobos del país. Sin embargo, su presencia en Viña 2025 no es un incidente aislado, sino parte de una estrategia más amplia de desestabilización impulsada por figuras como Hernández.

El Enlace entre Dinero, Poder y Corrupción

La conexión entre Alonso y Hernández no solo radica en su participación en la industria del entretenimiento, sino también en su implicación en un entramado de operaciones financieras ilícitas. En un país como Chile, donde la supervisión sobre las grandes empresas del espectáculo es limitada y la política y el entretenimiento a menudo se entrelazan, es urgente realizar investigaciones profundas para destapar la red de corrupción y lavado de activos que podría estar operando detrás de figuras como Alonso y Hernández.

Las conexiones entre USAID, la oposición venezolana, la industria del entretenimiento y el lavado de dinero son demasiado evidentes para ser coincidencias. Los flujos de dinero que alimentan empresas como Bizarro Producciones podrían ser la manifestación de una red más amplia, que manipula tanto a las audiencias como a los actores políticos para servir a intereses económicos y geopolíticos más allá del entretenimiento.

Si las autoridades no actúan con urgencia, el circo mediático creado por estas figuras continuará operando en las sombras, manipulando la opinión pública y desestabilizando regiones enteras bajo el disfraz del entretenimiento.

 [ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ] 

¿Dónde está Julia Chuñil?

Es imperativo que se revele la verdad detrás de las operaciones de Alonso, Hernández y sus asociados, para evitar que la industria del entretenimiento siga siendo un canal para la corrupción, el lavado de dinero y la desinformación política.

Corresponsalía Milano / desde Chile Marta Thieme

© Diario La Humanidad

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]


SOBRE EL MISMO TEMA:

lundi 24 février 2025

DECLARAN ESTADO DE EXCEPCIÓN Y TOQUE DE QUEDA EN CHILE POR APAGÓN

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

Logo
Prensa
Latina

Declaran estado de excepción y toque de queda en Chile por apagón / Santiago de Chile, 25 febrero 2025. El gobierno chileno decretó hoy el estado de excepción y toque de queda en zonas afectadas por el masivo apagón que se extiende desde la norteña región de Arica hasta la sureña de Los Lagos.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

 

Prensa Latina febrero 25, 2025 | 19:03

Las medidas estarán vigentes desde las 22:00 (hora local) de hoy hasta las 06:00 de mañana y en ese lapso quedarán restringidas las libertades de locomoción y de reunión.

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

El Ejército desplegará más de tres mil uniformados en los territorios impactados y también serán reforzados los patrullajes de carabineros para garantizar el orden público.

El corte inédito de la electricidad se produjo por una desconexión del sistema de transmisión en el llamado Norte Chico del país y las autoridades investigan las causas de la falla.

arc/car

FOTO PRENSA LATINA

Desconexión del sistema provoca corte de energía en Chile

Santiago de Chile, 25 febrero 2025. El masivo corte de suministro eléctrico ocurrido hoy en Chile se debió a una desconexión del sistema de transmisión de 500 kilowatts en la zona del llamado norte chico del país.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

Prensa Latina febrero 25, 2025 | 15:58

según informó el Coordinador Eléctrico Nacional en su cuenta de X, el problema afecta a más de un millón de clientes desde la Región de Arica y Parinacota, en el norte, hasta Los Lagos, en el sur.

En esta capital dejaron de funcionar varios servicios, entre ellos los semáforos, y según pudo constatar Prensa Latina la policía intenta organizar el tráfico.

También está afectado el metro, que es el principal medio de transporte público de la urbe y fue necesario evacuar a los usuarios en algunas líneas.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que no hay ninguna razón para suponer que detrás de este incidente hay algún ataque.

Por el contrario, dijo, se trata de una falla propia del funcionamiento del sistema y ya se comenzaron a hacer los trabajos para recuperar el servicio lo más rápido posible.

El Ministerio del Transporte destinó 150 buses para reforzar el servicio en la ciudad de Santiago, aunque las autoridades recomendaron a la población no salir de sus casas si no es indispensable.

rc/car/eam


SOBRE EL MISMO TEMA:


#Chile #corte masivo #electricidad


CHILE / GOBIERNO Y DUEÑOS DE TERRENO SUSCRIBEN PROTOCOLO DE ACUERDO POR TOMA DE SAN ANTONIO

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

GOBIERNO Y DUEÑOS DE TERRENO SUSCRIBEN PROTOCOLO
DE ACUERDO POR TOMA DE SAN ANTONIO 

Logo
Diario UCHILE
Gobierno y dueños de terreno suscriben protocolo de acuerdo por toma de San Antonio / 
Dentro del acuerdo se contempla la conformación de una comisión técnica integrada por un representante de los dueños, el ministerio de Vivienda y el municipio de San Antonio. / Luego de sostener una reunión de una hora realizada en dependencias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno y dueños de terreno suscribieron un protocolo de acuerdo por toma de San Antonio que determina un camino a seguir en búsqueda de una solución definitiva a esta problemática que ya cuenta con una sentencia de la justicia.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

Desalojo mega toma San Antonio// "Al igual que Miguel Lawner apoyo resistencia al desalojo" D Jadue

Diario UChile
24-02-2025 

en la reunión en la que participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, el Alcalde de la I. Municipalidad de San Antonio, Sr. Omar Vera Castro, el Subsecretario del Interior Sr. Luis Cordero Vega, y los Sres. Ricardo Posada y Esteban Solari propietarios del inmueble, se acordó lo siguiente:

ACUERDO EN SAN ANTONIO: GOBIERNO Y PROPIETARIOS SUSPENDEN
DESALOJO Y ABREN MESA PARA NEGOCIAR COMPRA DEL TERRENO
FOTO EL CIUDADANO

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

Los propietarios del inmueble establecen su voluntad de revisar una eventual propuesta de compra que permita dar solución a la situación de cumplimiento del fallo de recurso de protección caratulado “Inmobiliaria y Constructora San Antonio S.A. / Sanhueza y otros” Rol P – 1972 – 2023, seguido ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso.

A este efecto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Ilustre Municipalidad de San Antonio, solicitan a los propietarios, en primer término, suspender el procedimiento expulsivo referido precedentemente, bajo las siguientes condiciones que todas las partes suscriben:

Primero: Se establecerá una Comisión Técnica conformada, preferentemente, por profesionales del área de la construcción, e integrada por un representante de los propietarios del terreno, un representante del MINVU, y un representante de la I. Municipalidad de San Antonio, que reportará a las partes sobre las condiciones de venta del terreno, precio y garantías. En el caso de no lograr acuerdo, la Comisión establecerá las modalidades para proceder a dar cumplimiento razonable y paulatino al fallo antes referido.

Segundo: El terreno será enajenado como una sola unidad en un solo acto.

Tercero: Las partes establecen que la Comisión Técnica tendrá un plazo máximo de duración de 6 meses contados desde la fecha de suscripción del presente protocolo. Durante su funcionamiento, las partes establecen que el contenido de los reportes de dicha Comisión, así como los acuerdos a los que se arriben, serán confidenciales y reservados.


SOBRE EL MISMO TEMA:

EMBAJADA RUSA EN CHILE PROPONE PREMIO DE PERIODISMO GONZALO LIRA

   [ Pinchar la imagen para ampliar ]

GONZALO LIRA

Logo
 Iinterferencia

Embajada rusa en Chile propone premio de periodismo Gonzalo Lira / El pasado 22 de febrero, Elon Musk, multimillonario y alto funcionario de Gobierno de Donald Trump, arremetió por segunda vez en contra del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, por la muerte del periodista chileno-estadounidense, Gonzalo Lira. A través de un comentario en X, red social de la que es dueño, el magnate escribió que: "Zelenski no debería haber asesinado a un periodista estadounidense. Ni siquiera entendía por qué eso era malo". 

PANTALLAZO CUENTA X DEL OLIGARCA ELON MUSK

Interferencia 24/02/2025

PANTALLAZO  INTEL SLAVA

La declaración de Musk se suma a un mensaje del 19 de febrero en el que afirmó: "¡Zelenski mató a una periodista estadounidense!". Ambos pronunciamientos, además, se dan en un contexto en el que Trump ha criticado a Zelenski por la guerra en Ucrania incluso tildándolo de "dictador" y acusando a Ucrania de haber iniciado la guerra tras la anexión de Crimen en 2014. 

PANTALLAZO CUENTA X DEL OLIGARCA ELON MUSK

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

Lo particular de este caso vino desde la cuenta oficial de X de la Embajada Rusia en Chile que, en respuesta al mensaje de Musk, declaró: "Recordemos que el periodista Gonzalo Lira quien fue asesinado en la cárcel del servicio secreto de Ucrania era ciudadano de Chile. Con mucha valentía contaba la verdad sobre la guerra desatada contra Rusia desde el golpe de estado en Kiev el 22 de febrero de 2014".

PANTALLAZO CUENTA X DE LA EMBAJADA RUSIA EN CHILE 
"Fue entonces cuando Occidente instaló un régimen títere nazi que comenzó la guerra contra su propia población destruyendo la integridad territorial del país. Valdría la pena inaugurar un premio con el nombre de Gonzalo Lira - mártir de la lucha por la libertad de expresión", agregó la entidad rusa en su escrito. 


SOBRE EL MISMO TEMA :

dimanche 23 février 2025

CHILE / CORTE SUPREMA CONFIRMA CONDENAS POR CRÍMENES DE LA DINA CONTRA CÚPULA DEL PCCh

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

FOTO ATON (ARCHIVO)
Logo
Diario UCHILE
Corte Suprema confirma condenas por crímenes de la DINA contra cúpula del PCCh / 
El máximo tribunal reafirmó las condenas a 46 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre ellos Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff, por los delitos de secuestro calificado (desaparición) de la cúpula del Partido Comunista (PCCh). / Diario UChile 23-02-2025 / La Corte Suprema rechazó los recurso de casación y confirmó las condenas a 46 agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre ellos Pedro Espinoza y Miguel Krassnoff, por los delitos de secuestro calificado (desaparición) de la cúpula del Partido Comunista y del homicidio de su secretario general Víctor Díaz, en el marco del caso conocido como “Conferencia 1”.

Diario Uchile 

Las víctimas de la desaparición forzada son Mario Jaime Zamorano Donoso, Onofre Jorge Muñoz Poutays (esposo de Gladys Marín), Uldarico Donaire Cortez, Jaime Patricio Donato Avendaño, Elisa del Carmen Escobar Cepeda, Lenin Adán Díaz Silva, Víctor Manuel Díaz López y Eliana Marina Espinoza Fernández, miembros del comité central del PCCh, secuestrados en mayo 1976, mientras que Víctor Díaz López fue asesinado en enero de 1977.

FLYER PCCh

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Cristina Gajardo y los abogados (i) Álvaro Vidal y Raúl Fuentes– confirmó la sentencia que condenó a Pedro Octavio Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko a penas de 20 años de presidio, como coautores de secuestros calificados. Ambos formaban parte de los más altos cargos de la DINA a inicios de la dictadura militar.

MIGUEL KRASSNOFF MARTCHENKO,  OFICIAL DEL EJÉRCITO
 DE ORIGEN AUSTRIACO, MIEMBRO DEL ESTADO MAYOR DE LA DINA 
 

En tanto, los agentes Emilio Troncoso Vivallos, Claudio Pacheco Fernández, Jorge Díaz Radulovich, Orlando Altamirano Sanhueza, Eduardo Cabezas Mardones, Guillermo Díaz Ramírez, Orlando Torrejón Gatica, Víctor Manuel Álvarez Droguett, Carlos Miranda Mesa, Carlos López Inostroza, Lionel Medrano Rivas, Juvenal Piña Garrido, José Ojeda Obando, José Seco Alarcón, Roberto Rodríguez Manquel, Leonidas Méndez Moreno deberán purgar 15 años de presidio, como coautores de secuestros calificados.

En el caso de los agentes Sergio Escalona Acuña, Gladys Calderón Carreño y Sergio Pichunmán Cariqueo deberán cumplir 12 años y 5 años y un día de presidio por los delitos de homicidio y secuestro calificados de Víctor Díaz López, respectivamente.

Además, el agente Juan Morales Salgado deberá cumplir 8 años de presidio y Jorge Andrade Gómez y Federico Chaigneau Sepúlveda 6 años, por su responsabilidad en el secuestro calificado de Díaz López.

Finalmente, los agentes Elisa Magna Astudillo, Orfa Saavedra Vásquez, Celinda Aspe Rojas, Teresa Navarro Navarro, Berta Jiménez Escobar, Jorge Arriagada Mora, Eduardo Oyarce Riquelme, Ana Vilches Muñoz, Italia Vaccarella Gilio, Jorge Manríquez Manterola Sotelo, Gustavo Guerrero Aguilera, Luis Lagos Yáñez, María Angélica Guerrero Soto, Sergio Castro Andrade, Pedro Gutiérrez Valdés, Joyce Ahumada Despouy, Hiro Álvarez Vega, José Miguel Meza Serrano, Carlos Bermúdez Méndez, Marilin Melahani Silva Vergara, Camilo Torres Negrier y Juan Suazo Saldaña recibieron 5 años y un día de presidio, como autores del secuestro calificado de Víctor Díaz López.

Cabe recordar que los miembros del comité central cayeron en una “ratonera” armada por la DINA en una casa de seguridad del PCCh de calle Conferencia, comuna de Santiago, y después desaparecieron en Villa Grimaldi y otros centros de detención y tortura, mientras que Víctor Díaz fue capturado en un domicilio de Las Condes y posteriormente torturado y asesinado en un calabozo del cuartel de la DINA de calle Simón Bolívar.

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

FLYER PCCh

SOBRE EL MISMO TEMA:


vendredi 21 février 2025

PRUDENCIA ANTE LA INCERTIDUMBRE

     [ Pinchar la imagen para ampliar ]

TRUMP Y PUTIN. / LUIS GRAÑENA

Logo CTXT
Prudencia ante la incertidumbre / Vuelven a pasar demasiadas cosas en pocos días y no parece prudente extraer grandes y claras conclusiones. La última vez que pasó algo así, en febrero de 2022, califiqué de “impensable” la invasión rusa de Ucrania, y cuando esta se produjo, ahora justo hace tres años, anuncié la “quiebra de Rusia”. A largo plazo todo es posible y, como quien dice, el que esté libre de error que tire la primera piedra, pero hoy lo que se vislumbra más bien es la quiebra de la OTAN y por tanto, en buena medida, de la Unión Europea, de la que la OTAN era guía, tutor y mentor en política exterior y de seguridad. Así que, seamos más humildes esta vez y reconozcamos la dificultad de extraer conclusiones y pronósticos de lo imprevisible. Limitémonos, por tanto, a un prudente catálogo de preguntas e hipótesis, conscientes de que la semana que viene acaso haya que enmendarlas significativamente.

Ucrania. ¿Quién es su peor enemigo?

por Rafael Poch de Feliu

22 de febrero 2025

RAFAEL POCH-DE-FELIU

Solíamos tener miedo de los drones y misiles rusos por la noche, pero ahora cada noche nos llegan nuevas declaraciones de Estados Unidos y eso también es preocupante”, cuenta la periodista ucraniana Kristina Berdinskij. El suministro de armas de Estados Unidos a Ucrania ha cesado, dijo el jueves el presidente del Comité de Defensa de la Rada, el coronel Roman Kostenko: “Todo está congelado, incluso las armas que se compraban”. Las empresas están esperando a que se decida el restablecimiento del suministro de armas, “incluso las que pagamos”, recalca. Cinco días antes, el presidente Zelenski declaró a la cadena de televisión CBC que, sin armas americanas, “las posibilidades de sobrevivir de Ucrania son muy reducidas”. A Zelenski se le tacha de dictador y responsable de la guerra por su poco entusiasmo ante la oferta de Trump de transformar oficialmente Ucrania en una colonia de Estados Unidos. Víctima propiciatoria de la política mantenida hacia Rusia por Estados Unidos en las últimas tres décadas, Kiev debe pagar ahora hipotecando sus ingentes recursos naturales al matón global al que tan fielmente sirvió. El giro de Estados Unidos le retira cualquier perspectiva de futuras “garantías de seguridad”, le niega voz en la negociación con Rusia y le coloca en una situación en la que el desmoronamiento del frente puede ser una cuestión de pocos meses. La derrota acelera la división y los ajustes de cuentas internos entre los políticos ucranianos. En estas condiciones, ¿hacia dónde se dirigirá el resentimiento de los ucranianos?

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

Es improbable que la parte rusófila de Ucrania reniegue de Rusia

El desencanto hacia el amigo que propició la pérdida de la quinta parte del territorio, la desbandada de la tercera parte de la población y el sacrificio de centenares de miles de soldados muertos, mutilados, viudas y huérfanos, va a hacerse enorme. Esta no es la primera guerra civil internacionalizada de la historia de Ucrania. En los últimos 150 años conocimos varias: en la guerra civil rusa, en la primera y segunda guerras mundiales y en la actual, que arrancó tras la revuelta / cambio de régimen de 2014 en Kiev. En todas ellas la violencia fue exacerbada por el intervencionismo exterior. Todas ellas conocieron vaivenes, vuelcos y giros en las preferencias de los ucranianos que al final acabaron por orientarse hacia Rusia. ¿Quién será visto ahora como el principal responsable de la miseria y la desgracia que ha traído la guerra? Seguramente en un país culturalmente diverso no habrá una respuesta uniforme a esta pregunta, pero es improbable que la parte rusófila de Ucrania reniegue de Rusia, mientras que, en la otra, la narrativa prooccidental podría complicarse sobremanera, con un resentimiento etnonacionalista armado peligroso para todos los vecinos de Ucrania, tanto del este como del oeste. Recordemos que tras su definitiva incorporación a la URSS en 1945, los ucranianos occidentales mantuvieron una resistencia armada hasta bien entrados los años cincuenta.

LOS VISITANTES DE UNA EXPOSICIÓN TITULADA “YALTA 2.0”
OBSERVAN UNA OBRA QUE PRESENTA A LOS PRESIDENTES
DONALD TRUMP, VLADIMIR PUTIN  Y XI JINPING
EL 8 DE FEBRERO DE 2025 EN YALTA, CRIMEA.
FOTO ALEXEY PAVLISHAK/REUTERS

Europa. ¿Por dónde pasa la brecha?

Quienes defienden que Trump tiene una estrategia geopolítica en su deseo de “hacer de nuevo grande” a su país, dicen que ésta consiste en separar a Rusia de China. Mi impresión es que llegan tarde a ese propósito. Muy tarde. En la reciente cumbre del G-20 de Johannesburgo, el ministro chino de Exteriores, Wang Yi, dijo que China apoya todos los esfuerzos hacia la paz en Ucrania, “incluido el nuevo consenso entre Estados Unidos y Rusia”. Putin y Xi Jinping mantendrán encuentros y visitas de Estado próximamente. De momento, la división que tenemos servida no es entre Rusia y China, sino entre Estados Unidos y la Unión Europea. División incluso en el interior de esta última. La UE no tiene ningún plan de paz. Solo de guerra. Recuerden el escándalo que montaron cuando el húngaro Viktor Orbán, el verano pasado, intentó reactivar la diplomacia con Moscú. Que el restablecimiento del diálogo entre Washington y Moscú tenga lugar en Arabia Saudí, y no en Suiza, Austria o Finlandia, nos recuerda que ya no hay países neutrales en Europa. Los europeos hablan de enviar soldados a Ucrania y de sustituir el suministro americano por el suyo propio, pero los líderes se contradicen entre ellos al respecto. La opinión general es que la UE no tiene capacidad militar ni industrial para sostener una guerra de la que se retire Estados Unidos, que es quien pone sus ojos y oídos, los satélites militares y la electrónica que guía misiles y proyectiles. En veinte años, los europeos han sido incapaces de realizar nada en materia de cooperación para la defensa, más allá de la cooperación franco-inglesa en materia de misiles. Del avión franco-germano llevan décadas hablando. Elevando al 5% del PIB su gasto militar, los países europeos reunirían, ciertamente, mucho dinero, pero ¿serán capaces ahora? Se necesitan cinco años para que la UE sea potencia militar a costa de comerse el Estado social, pero ¿es eso viable? La Unión Europea no entendió cómo ni por qué fue arrastrada por Estados Unidos a una guerra subsidiaria contra Rusia y no entiende ahora por qué les han dejado fuera. “Las relaciones transatlánticas en las que la mayoría de nosotros siempre creímos firmemente han sido destruidas”, dice el presidente del comité de Exteriores del Bundestag, Michael Roth. Europa se ha quedado “sola en casa”, asegura. La única posibilidad que se vislumbra es que los europeos intenten aliarse con las resistencias internas contra Trump que puedan generarse en Estados Unidos, pero desconocemos la fuerza de esas resistencias internas. Habrá que ver si tal alianza es posible.

Rusia. ¿Será la UE su nuevo enemigo principal?

En Moscú hay, obviamente, un gran interés en el restablecimiento del cauce diplomático con Estados Unidos, pero “con prudencia y sin hacerse ilusiones”, según Konstantin Zatulin, vicepresidente de la comisión de la Duma para la integración euroasiática. El entusiasmo hacia Trump, por la difusa sintonía reaccionaria con el neoconservadurismo eslavo, es patrimonio de intelectuales nacionalistas marginales con acceso a la televisión como Aleksandr Dugin. Se constata que el giro de Trump ha acabado, por lo menos de momento, con lo que llamaban el “Occidente colectivo”, lo que obviamente es una buena noticia para Moscú. Pero más allá de eso, la línea oficial es fría y pragmática. Rusia no se va a meter en negociaciones ambiguas. A Moscú no le van a vender collares de cuentas en materia de “garantías de seguridad para Ucrania”. Aunque no estén los americanos, admitir “fuerzas pacificadoras” europeas en suelo ucraniano con tropas de las naciones que le han estado haciendo la guerra por interposición estos últimos años, algunas como el Reino Unido de forma muy directa participando en atentados en territorio ruso, es “completamente inaceptable”, dice el general Evgeni Buzhinski, uno de los principales comentaristas militares. “Sería como admitir una fuerza de ocupación”, afirma. Está la experiencia de los acuerdos de Minsk, que los europeos (la canciller Merkel y el presidente Hollande) utilizaron, según sus propias declaraciones, para que el ejército ucraniano se fortaleciera, de común acuerdo con los amigos de Kiev. También la experiencia de Estambul, cuando en abril de 2022 un acuerdo de paz prácticamente ultimado entre Rusia y Ucrania fue impugnado en el último momento por presiones occidentales a Kiev, acompañadas de promesas de apoyo militar occidental hasta la victoria.

En Moscú hay, obviamente, un gran interés en el restablecimiento del cauce diplomático con EEUU

La credibilidad de los europeos en materia de acuerdos es igual a cero en Moscú. A menos que la conviertan en realidad con una provocación directa en toda regla, la cacareada “amenaza militar de Rusia a Europa” es una descomunal fantasía. Moscú no ha podido con Ucrania. Le ha costado un enorme esfuerzo y desgaste llegar a la actual situación en el frente. Lo último que desea es más guerra. Pero la narrativa rusa también está girando en órbita con el giro de Trump y respondiendo a las proclamas de los europeos (ingleses, franceses y alemanes) sobre gigantescos rearmes de 700.000 millones contra Rusia para los próximos años. El principal enemigo ya no es Estados Unidos, sino Europa, se dice. “La clase media europea viene reduciéndose desde hace veinte años, la élite europea necesita un enemigo para consolidarse y capear su propia crisis, necesita mantener como sea la tensión con Rusia y provocar confrontación”, dice Sergei Karaganov, veterano analista, este sí con cierta influencia en el Kremlin. “Si se llega a algún acuerdo con los americanos será temporal. El objetivo es derrotar a Europa”, afirma, a la espera de que aparezcan allá dirigentes de mayor talla que los actuales energúmenos que están al mando en Francia, Inglaterra y Alemania. Su idea es responder con contundencia a cualquier provocación del tipo de las que se han insinuado estas últimas semanas en el Mar Báltico, en torno a la idea de bloquear la navegación de barcos rusos, lo que equivale a una declaración de guerra. Lo mismo, dice, hay que esperar de parte de los europeos en el Mar Negro, en Moldavia, en Kaliningrado o Bielorrusia.

Estados Unidos. ¿Tiene Trump un plan general?

Es la incertidumbre más decisiva. Al proponer aranceles y barreras comerciales contra todos, socios y adversarios, Trump parece no ser consciente de la interconexión de las economías forjada en las últimas décadas. Maltratando a países como Canadá, México, China y los de la Unión Europea, proclama el fin de aquella “globalización buena para todos” y su sustitución por el “todo para mi”. Teniendo en cuenta la deslocalización y desindustrialización, así como la concentración en el beneficio a corto plazo del casino financiero característica de las últimas décadas, Trump romperá la cadena de suministros y desestabilizará la industria nacional que quiere revitalizar. Lo que pase a producirse exclusivamente en Estados Unidos incrementará su precio. Trump parece no entender el sistema económico en el que opera. En eso recuerda a Boris Yeltsin y a sus economistas. ¿Se acuerdan de aquellos Gaidar y Yavlinski? Prometían la “reforma de mercado” en 500 días y sumieron al país en el colapso con un hundimiento productivo y una inflación descomunal. Por otra parte, en solo tres semanas ya se habla en Estados Unidos de “crisis constitucional” por la purga en los aparatos del Estado y la eliminación de los contrapesos. El vicepresidente Vance ha dicho literalmente que “los jueces no están para controlar el legítimo poder del ejecutivo”. Yeltsin decía lo mismo de su Congreso de los Diputados en 1993 (“El parlamento y los diputados no están para desafiar al presidente ni  para hacer política”), poco antes de que sus tanques dispararan contra la sede parlamentaria. Lo de Rusia se sostuvo porque, en medio de todo aquel caos, la elite administrativa se recicló en clase propietaria mediante el asalto a los recursos del país propiciado por la privatización. En Estados Unidos la mezcla de los dos vectores, este interior combinado con el de su diplomacia enfocada a desestabilizar a todos los demás, podría producir un estrepitoso hundimiento. Los aliados despechados de Estados Unidos en Europa, como aquellos de Europa del Este a los que la perestroika de Gorbachov dejó huérfanos y confusos, podrían aliarse con la posible “crisis constitucional” interna en Estados Unidos, resultando en un buen quilombo. El desconcierto de finales de los ochenta acabó con el Pacto de Varsovia, ¿sobrevivirá la OTAN al actual cortocircuito?

UN MOMENTO DEL ASALTO AL CAPITOLIO DEL 6 DE ENERO DEL 2021
FOTO WILL OLIVER / EFE

Trump tiene una agenda tan ambiciosa como difícil de aplicar. Y más en un solo mandato. Los jueces le replican, la inflación se resiste, los socios se enfadan ¿Le ofrecerá la historia una excusa para dar un salto adelante?”, se preguntaba Manel Perez en La Vanguardia en uno de los raros artículos bien enfocados de la prensa española, titulado ‘¿Necesitará Trump su incendio del Reichstag?. No creo que Trump tenga una “agenda”, una verdadera estrategia. Lo que tiene es lo mismo que Yeltsin: una buena intuición. A Yeltsin le funcionó para hacerse con el poder, aunque fuera cargándose el país. Lo que vino luego está en los libros de historia: el incendio de la Casa Blanca de Moscú (sede del Gobierno y el Parlamento rusos) de octubre de 1993 y el establecimiento del sistema presidencialista / autocrático que dura hasta hoy en Rusia. Queriendo hacer América grande de nuevo, lo más probable es que Trump acelere el declive de Estados Unidos, como hizo Yeltsin, primero con la URSS y luego con Rusia

Autor Rafael Poch

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania  de la eurocrisis.
MEME YALTA 2.0

SOBRE EL MISMO TEMA: 

 

CHILE / JADUE CANDIDATO PRESIDENCIAL : “TIENE LA DETERMINACIÓN DE ALLENDE”

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

EL ECONOMISTA MANUEL RIESCO (PCCH).
FOTO SERGIO ALFONSO LÓPEZ

Carrera presidencial / Riesco alienta la idea de Jadue candidato: “Tiene la determinación de Allende” / Economista cree que el exalcalde se beneficia de su arresto, pues lo coloca “fuera del sistema político”. / Desde inicios de septiembre el exalcalde Daniel Jadue está en arresto domiciliario -tras salir de prisión preventiva- acusado de cohecho, estafa y fraude al Fisco por el llamado caso Farmacias Populares. Para el economista Manuel Riesco [Partido Comunista (PCCh)], lejos de ser un lastre, es una ventaja: argumenta que así se encuentra “fuera del sistema político”, que define en crisis. / Así lo señaló ayer en uns carta a El Mercurio, donde acusó que “los grandes abusos han causado la crisis política nacional” y que, para relegitimar un sistema moribundo, se necesita enfrentar “con decisión a los poderosos”. Dicha opción, cree Riesco, debe ser encarnada por Daniel Jadue, una alternativa más a la izquierda de los proyectos de continuidad como el Gobierno o una eventual postulación de Bachelet. 

« DANIEL JADUE GRAN SEÑOR »

RUMBA POR LA LIBERTAD DE DANIEL JADUE TEXTO CANCIONERO POPULAR, MÚSICA AIDA SUNO  

Por Benjamín Celedón H.

20 Febrero 2025

-¿Se declara oficialista?

MANUEL RIESCO

-Yo soy hiper oficialista, y por lo mismo tengo autoridad para reclamar por el cretinismo político, que es la falta de realismo y no tomar en cuenta la evolución del ciclo de actividad política popular, que es el responsable de que Chile esté hoy en una crisis política nacional.

PORTADA DE « LA SEGUNDA » 
DEL 20 DE FEBRERO DE 2025

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR

-Lo que se busca en las elecciones es crecer hacia el centro en vez de la izquierda. ¿No le parece que impulsar la candidatura de Jadue sería incurrir en lo contrario?

-El cretinismo hoy día abarca a todo el sistema político, y lo demuestra la reciente aprobación de la reforma -mal llamada- de pensiones, que es un atentado contra el pueblo.

Mi partido apoyó la reforma de pensiones, y es un error gravísimo".

-Pero la ministra del Trabajo es de su partido…

-Mi partido apoyó esa ley, y es un error gravísimo. La crisis significa la deslegitimación de la autoridad política. Y la causa de eso es no actuar políticamente para acabar con los abusos, que son los que generan las disrupciones periódicas del pueblo en política. El presidente Arturo Alessandri decía que no hay pueblo que se escape de la hecatombe si posterga las reformas necesarias.

"Boric es Presidente porque apareció en la foto"

-Usted plantea que esto debe venir desde fuera del sistema político, pero ni Daniel Jadue ni el PCCh están fuera de él…

-Efectivamente, todos los partidos políticos, incluidos los comunistas, han participado en los gobiernos que no han intentado siquiera corregir estos abusos, y por lo tanto son parte del problema. Lo que tenemos que hacer como país es relegitimar la autoridad política. Maquiavelo dice que la ira del pueblo se vuelca contra el Príncipe cuando no pone en su lugar a los nobles. ¿Cuál es la diferencia? Que Daniel Jadue está preso, por ende fuera del sistema político.

-¿Entonces, que esté preso lo hace mejor candidato?

-Efectivamente, porque lo pone fuera del sistema político.

-Pero para que el Presidente Boric llegara a La Moneda tuvo que competir en una primaria con Jadue. ¿Qué es distinto hoy a 2021?

-Gabriel Boric es Presidente porque apareció en el centro de la foto en el acuerdo constitucional del 15 de noviembre, que fue una extraordinaria muestra de la flexibilidad que tiene el sistema democrático chileno de procesar políticamente los estallidos populares. Y abrió el cauce constitucional, pero después el pueblo votó en contra por culpa del Gobierno, porque se puso a gobernar igual que la Concertación, buscando acuerdo con los abusadores en lugar de enfrentarlos decididamente como Allende, y proceder a enfrentar las grandes reformas de inmediato. Lo que ha hecho es besarle las manos a los ricachones, llegar a acuerdo con ellos.

-¿Cree que el PCCh podría proclamar a Daniel Jadue como candidato presidencial?

-En noviembre le propusimos al PCCh levantar la candidatura de Jadue, y lo ideal era hacerlo como candidato independiente, para lo cual Daniel tenía que dejar de estar inscrito como militante. No lo hizo por lealtad -malentendida, a mi juicio-; si eso se hubiera hecho, hoy lo tendríamos inscrito como candidato independiente y estaríamos transmitiendo las mismas cosas por todo el país. Se necesita una alternativa democrática de resolución de la crisis. Pero tiene que ser una candidatura como la de Allende. Tomar el problema principal o los problemas principales y lanzarse contra ellos con todo, con la determinación del presidente Allende. Esa determinación y claridad se necesitan para entender la situación en que estamos.

-¿No cree que Jadue podría enfrentar el mismo problema de gobernabilidad que Allende?

-Lo que enfrentaría la gobernanza de Jadue es la resistencia feroz de las diez mineras que controlan y se llevan cobre que vale la mitad de los ingresos del Estado todos los años. Son poderosísimos, y estarían completamente en contra de esto. Tiene que ser con resistencia, esto es una pelea. Eso es realismo político, lo otro son ilusiones.

Primarias con la izquierda: "Hay que hacer alianzas"

-¿Cree que es una pelea que la izquierda está en condiciones de ganar?

-Sí, si logra la hegemonía de quienes votaron Apruebo y En Contra. Sé que estos cambios no los hacen pequeños grupos, tienen que ser cambios políticos, y para eso hay que hacer alianzas. Nosotros le dijimos a Boric que hay que ir paso a paso, porque si no, uno se cae. Pero tiene que alargar el tranco, Presidente.

-¿Hay más actores que estén disponibles para sumarse a este proyecto?

-Hay una serie de grupos que han hablado con Daniel, el problema es que él no puede decidir si es candidato o no. Si fuera independiente tendría libertad de acción y el PCCh podría moverse con mayor flexibilidad al interior de la coalición de Gobierno. Hay gente que no está de acuerdo con esto y tiene la idea de impulsar una candidatura que sea más de lo mismo. En ese caso hay una candidata magnífica para ese continuismo: Michelle Bachelet. Es una persona a la cual yo estimo muchísimo y encuentro que es una candidata fantástica, pero hoy no se necesita más de lo mismo, además corre con viento en contra, porque el pueblo lo que quiere es rechazar cualquier cosa que venga del sistema político, y ella es parte de él.

¿CARTA 2025?

Hay una serie de grupos que han hablado con Daniel, el problema es que él no puede decidir si es candidato o no. Si fuera independiente tendría libertad de acción".

-¿Se abrirían a una primaria con Bachelet?

-En el caso que el PCCh tomara la decisión de nominar a Jadue -que ojalá lo haga- hay posibilidad de primarias, y después primera y segunda vuelta. En esto vamos a tener que actuar todos juntos. Por lo tanto, si hay primarias entre todo ese sector, yo sería partidario de participar. Si Jadue pierde la crisis política no se podrá resolver en esta vuelta y se seguirá agravando. El peligro de todo esto son los Trump o los Milei.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]


LIBERTAD PARA DANIEL