[ Pinchar la imagen para ampliar ]
 |
ILUSTRACIÓN SANDRO BAEZA |
Reportajes / Heridas abiertas en el Frente Amplio: la trama de cómo el caso Gustavo Gatica profundizó la fractura en el partido del Presidente Boric / Luego de la fallida apuesta de la presidenta del partido, Constanza Martínez, para que Gustavo Gatica fuera candidato por el Frente Amplio, se le vino una ola de críticas por el mal manejo en la negociación y por evidentes errores de conducción en los últimos meses. El más claro de ellos: la contundente derrota electoral de Gonzalo Winter en las primarias oficialistas.
[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]
@delosquesobran / Hassan" Cuando una parte del FA se disgusta va a La Tercera y The Clinic a filtrarlo todo"
Por Martín Browne y Jorge Palacios 17 de Agosto de 2025
 |
JARA PRESIDENTA |
el pasado domingo 3 de agosto el Frente Amplio vivía una de las definiciones más tensas desde que es un partido unificado. El clima era hostil. El día anterior, en un comité central de casi ocho horas, la presidenta Constanza Martínez había renunciado -a través de una emotiva carta- a postular a la Cámara de Diputados en el distrito 8 para cederle su lugar al independiente Gustavo Gatica. Pero no todos estaban de acuerdo. Dentro del partido también había dos aspirantes a ese lugar: la incumbente Claudia Mix, y la exconvencional Tatiana Urrutia, quien tiene una trayectoria de más de 10 años en el partido. El domingo era el día de definir los postulantes. Y Gatica se había convertido en el tema central.
«Jeannette Jara se mueve por Chile» |
🇨🇱️ JARA PRESIDENTA 🇨🇱️
► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR
Pero, finalmente, el domingo no fueron capaces de zanjar las candidaturas del distrito 8. Solo se alcanzó a dar parte de la discusión. Hubo un momento, eso sí, que a varios integrantes del comité central les llamó la atención: una intervención del secretario de la instancia, a través de Zoom, cuando estaban terminando.
“Se me olvidó comentarles que la presidenta, Constanza Martínez, no pudo conectarse por un viaje a México y a Estados Unidos”, dijo el secretario
Ciudad
La millonaria multa que arriesga Mercado Libre: SEC formuló cargos en su contra y prohibió la venta de 70 artículos
La noticia sorprendió a la mayoría, y militantes en los chats comenzaron a cuestionar la prudencia de la gira internacional de su líder en medio de la negociación parlamentaria -interna y con los demás partidos- y, peor aún, el día después de que había leído una carta inmolándose para que Gatica fuera candidato.
El viaje, además, era largo. Martínez se fue el domingo 3 de agosto y participó del Foro Progresista de Partido Políticos –junto a Giorgio Jackson y Ricardo Solari (PS)-, en México; y en el encuentro en Estados Unidos de la DSA (Democratic Socialists of America). El regreso fue el domingo 10, dos días después de que en el comité central del viernes el conflicto estallara en el Frente Amplio y todas sus divisiones quedaran expuestas.
Por ejemplo, Giorgio Jackson y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, votaron por Urrutia, mientras que Gonzalo Winter y la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, votaron por Gatica.
A esa reunión, que también fue por Zoom, Martínez sí se pudo conectar, por lo que fue testigo de la votación en que el partido se inclinó por Urrutia y no por Gatica. Presenció, por lo tanto, el comité central en que su liderazgo quedó debilitado. Un golpe no solo para ella, sino que también para su sector dentro del partido, llamado “Desbordar lo Posible”, que también es integrado por el Presidente Gabriel Boric y por el diputado Gonzalo Winter, quien a través de una carta intentó todo lo posible por hacer cambiar de opinión a sus compañeros.
Un mazazo que también expuso heridas que venían de la fracasada aspiración presidencial del propio Winter y del desorden e inexperiencia que ha demostrado su directiva en un año electoral.
Constanza Martínez
Tatiana Urrutia: el sacrificio que el Frente Amplio no estuvo dispuesto a hacer
El primer acercamiento de Gustavo Gatica a la directiva del Frente Amplio fue a través de su entorno cercano, específicamente de militantes del Frente de las Culturas. Se comunicaron con la directiva para ver la posibilidad de competir por un cupo en la elección parlamentaria por el distrito 8. Las primeras comunicaciones Gatica las tuvo con el secretario general del FA, Andrés Couble.
Pero el trabajo de las candidaturas parlamentarias en el Frente Amplio venía hace meses. A fines de 2024 se envió un formulario para la inscripción de quienes querían postular y en mayo se había cerrado.
En todo caso, todos sabían lo que se venía para el distrito 8. Había un cupo asegurado, para la diputada Claudia Mix, y uno en cuestión. Por un lado, estaba la presidenta del partido, y exdelegada metropolitana, Constanza Martínez (exConvergencia Social); y, por el otro, Tatiana Urrutia, histórica dirigenta de Revolución Democrática y fundadora del comunal Maipú del partido.
 |
JEANNETTE JARA PRESIDENTA DIBUJO MONO GONZALEZ UNIDDAD X CHILE |
En ese contexto llegó la petición de Gatica y la jugada de Martínez el 2 de agosto, que incomodó a varios dirigentes históricos del partido -que no estaban al tanto de las conversaciones de la directiva con el independiente-, ya que Urrutia es considerada una referente. Estuvo en la primera directiva de Revolución Democrática, en 2013, y también en la última, que llegó a poner orden al escándalo de Democracia Viva.
Pero no solo eso: la trayectoria de Urrutia, que fue motivo de varios de los discursos de los frenteamplistas en el comité central, es muy distinta a la del resto de los “históricos”. No milita desde el movimiento estudiantil, no estudió en un gran colegio, es nacida y criada en Maipú, no tiene carrera profesional. No viene del NAU, ni de la Izquierda Autónoma. Ni de la Universidad de Chile, ni de la Católica. No es de la élite. De hecho, llegó a militar a través de una convocatoria abierta en internet en 2012 y fue una de las fundadoras de RD en su comuna.
Así mismo se describía en una entrevista en La Segunda en 2016: “Tengo 33 años, soy mamá de dos hijos, vivo en Maipú, y nunca milité en ningún partido. En 2011 me sentí atraída por lo que estaba pasando, y ese tiempo los dirigentes eran Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, pero me llamó la atención el discurso de Giorgio y le creí… Llegué a RD a través de internet, porque seguía a Jackson en Twitter, y un día me enteré de que había una reunión abierta y fui”.
Con esos antecedentes a la mano, los integrantes del comité central del Frente Amplio se sometieron al dilema: apoyar a Gatica, que contaba con más posibilidades electorales, o apostar por Urrutia, integrante del comité central. La mayoría, entonces, entendió que dejar a Urrutia sin postulación era poner en duda las convicciones históricas del partido y un golpe profundo al corazón de Revolución Democrática. Para los fundadores de RD -como Jackson, Miguel Crispi, Pablo Paredes, entre otros- sacrificar a Urrutia era mucho más que una jugada política, era desmerecer el trabajo de bases y dar una pésima señal a la militancia.
 |
LA EXCONVENCIONAL TATIANA URRUTIA. FOTO AGENCIA UNO |
Fueron varios los liderazgos que apoyaron a Urrutia. El alcalde Tomás Vodanovic (quien no es parte del comité central, pero que ya había entregado su respaldo hace un mes a la exconvencional), Giorgio Jackson, Antonia Orellana, la subsecretaria Perales. Algunos porque consideraron que había que respaldar el liderazgo de Urrutia y otros profundamente molestos por el despliegue de Constanza Martínez, quien renunció a un cupo que ni siquiera tenía asegurado.
 |
Con todo entusiasmo y en pos de un mejor Chile, le damos la bienvenida a Gustavo Gatica, quien formará parte como candidato independiente en cupo PCCh de nuestra lista parlamentaria. /¡Por Chile 🇨🇱 y su gente, avanzamos! FLYER PCCH |
La decisión, en todo caso, no fue consenso y dejó varias heridas. “El rechazo a su disposición (de Gustavo Gatica) es un portazo a nuestra historia, entregando el mensaje a los movimientos sociales, sobre todo a las organizaciones de Derechos Humanos, que el Frente Amplio no es más su casa. Esto no solo traiciona nuestros principios y pone en jaque el rol de los Frentes Sociales, como lo es el que les habla, sino que, además, va en contra de la senda que nos hemos propuesto retomar tras la dura derrota en las primarias presidenciales”, escribieron desde el Frente Estudiantil del Frente Amplio.
Así mismo llegaron cerca de cinco cartas más hasta que el miércoles en la tarde Gatica confirmó su candidatura por el Partido Comunista.
Gatica: Winter y Schneider ofrecieron sus cupos
Para Gatica los días de negociación con el Frente Amplio no fueron fáciles. Entendió, por la señal que le había dado Constanza Martínez, que corría con ventaja para tener un cupo, aunque nunca pensó que lo tenía asegurado. En esos días, la presidenta del FA le comentó directamente que iba a renunciar a su aspiración para abrirle camino.
Pero la jugada no resultó. Días después se enteró por teléfono –el secretario general, Andrés Couble, fue quien llevó la mayoría de las conversaciones– de que el partido había optado por Urrutia.
Lo que vino después al rechazo de la candidatura demostró aún más el desorden: Gonzalo Winter y Emilia Schneider le ofrecieron sus cupos en el distrito 10, mientras que también se le ofreció ser candiato por el 12, donde se evalúo sacrificar la candidatura del expresidente de Comunes, Marco Velarde, otro histórico del partido.
Pero Gatica se lo tomó con calma. Sabía que tenía abierta la opción de postular como independiente por el Partido Comunista y no le acomodaba estar en medio de una pugna partidaria. Además, estaba seguro de querer postular por el distrito 8.
En ese contexto, se agilizaron las conversaciones con el PC y el martes en la tarde el partido le ratificó que era su prioridad para competir por la zona.
Así las cosas, ahora Gatica deberá competir, en la misma lista, con Urrutia y Mix. Y solo los resultados dirán qué jugada fue mejor.
Caos presidencial
El caso de Gustavo Gatica no fue lo único que divió al comité central en los últimos meses. Los cuestionamientos hacia la directiva venían hace mucho. A fines de 2024, tras la elección municipal, tanto la ministra Orellana, como otras figuras del Frente Amplio, habían advertido en el comité central que se tenían adelantar a la discusión presidencial. El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, había descartado la posibilidad en innumerables ocasiones -de hecho, fue parte de su estrategia de campaña-, y veían un solo camino posible: el regreso de Michelle Bachelet con una candidatura única.
Orellana, la voz del Frente Amplio en el comité político de La Moneda, así lo planteó en la máxima instancia del partido y también en reuniones internas con la directiva. Les dijo, además, que el diálogo tenía que ser directamente con la exmandataria y no a través del Partido Socialista. Pero la directiva no aceleró el tranco. Es más, insistían en que Vodanovic podía cambiar de opinión.
Las alertas se mantuvieron hasta marzo. Cuando quisieron que fuera Bachelet, ya era tarde para convencerla. Y, por lo mismo, cuando Carolina Tohá anunció su candidatura, y quedó claro que la exmandataria no apostaría por un tercer ciclo, el Frente Amplio quedó aturdido y la directiva cayó en un loop de errores desafortunados.
El 5 de marzo, en una entrevista, Constanza Martínez dio luces de esa confusión: mencionó como opciones presidenciales a Vodanovic -que nunca estuvo disponible-, a Beatriz Sánchez, a Antonia Orellana -quien tuvo que mandar a decir que por favor no la volvieran a mencionar- y a su amigo Gonzalo Winter, quien finalmente tomó la posta.
Las semanas siguientes fueron una continuidad de errores comunicacionales. Insistieron con Vodanovic. Lo llamaron. Crearon cuentas sobre una posible candidatura. Enviaron emisarios. El alcalde, molesto, se mantuvo firme en su postura. Luego confirmaron a Winter e intentaron convencer a todos de que no era un Plan B o Plan W. Pero ya estaba expuesto y la campaña fue un desastre. ¿El resultado? Conocido por todos.
 |
GONZALO WINTER |
El martes 8 de julio el comité central del Frente Amplio ya había vivido una jornada tensa. Ese día los líderes del partido hicieron un balance de la contundente derrota de Gonzalo Winter en primarias (apenas sacó un 9,02%). Tanto el Socialismo Democrático, con Carolina Tohá (PPD), y, para qué decir, el Partido Comunista, con la vencedora Jeannette Jara, le dieron una paliza al partido del Mandatario.
Ese día la directiva recibió varios dardos. “La dificultad de superar su definición generacional inicial se manifiesta también en la forma en que el poder se detenta y ejercer en su interior. Las instancias reales de discusión y decisión política no son las que conforme a los estatutos tienen las competencias formales correspondientes, sino grupos unidos biográficamente. Ni la conducción de la campaña ni la conformación del comando del candidato del Frente Amplio fueron discutidas en el Comité Central”, leyó el lote del exconvencional Fernando Atria.
“Hubo un problema de conducción política en la campaña sin claridad en el orden de mando. Estuvo ausente un eje claro de coordinación orgánica que vincule al Comité Central con el proceso, lo cual impidió que los diferentes espacios se sintieran vinculados y comprometidos con la estrategia común”, fueron parte de las palabras del sector -exRD- de Giorgio Jackson.
Desde el lote de la ministra Antonia Orellana fueron más duros: “La incapacidad de sumar apoyos políticos por fuera del Frente Amplio, se transforma, por tanto, en un déficit evidente. La ausencia de vocerías, la acumulación de errores políticos como el ocurrido con Matias Toledo en Puente Alto, la falta de diálogo en la construcción del programa, o la ausencia de una campaña construida en el encuentro con actorías sociales relevantes fueron determinantes en los resultados. La desconexión con el mundo feminista, sindical, ecologista y regional nos dejó sin respaldo emocional y político, mostrando una propuesta poco viable y un candidato poco acompañado. Nuestro candidato fue percibido como un referente político, pero sin acompañamiento colectivo“.
Mientras que el colectivo Con Fuerza y Esperanza leyó: “El Frente Amplio ha adolecido de un proceso de sostenida burocratización de parte de nuestra militancia que ha sido parte del ejercicio del poder, con militantes que se alejaron de la construcción de partido tan necesario en un proceso de fusión y donde se ha pretendido sofocar cualquier debate que criticara este estado de cosas, al confundir la necesaria y fraterna crítica con ataques políticos. También se ha extraviado la voluntad de democracia radical al dejar de incorporar a la militancia de base en los debates estratégicos, reemplazándola por una noción liberal de representación donde se ha legitimado que quienes ejercen cargos de representación internos no tienen ninguna obligación de representar la discusión de los espacios de donde provienen, desafectando a la militancia respecto de las decisiones que se toman”.
Pero a la directiva del Frente Amplio parecieron no hacerle eco los problemas planteados. Prueba de eso fue que Camila Miranda -también cercana a la directiva-, la misma jefa programática de Winter, fue nombrada jefa programática del comando de Jeannette Jara.
La sensación, dicen en el comité central, es que no se escuchan las críticas y que después la directiva toma decisiones por sí sola. Dicen que todo es homologable a lo que pasó esta semana: la presidenta apostando por una candidatura independiente sin avisarle a nadie y luego viajando a México en plena negociación.
Temas relevantes #frente amplio#Gustavo Gatica#partido comunista
[ Pinchar la imagen para ampliar ]
 |
«JEANNETTE JARA SE MUEVE POR CHILE» |
SOBRE EL MISMO TEMA :