mardi 19 août 2025

JEANNETTE JARA PRESENTÓ EJES PROGRAMÁTICOS

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

Logo
El Ciudadano

Política /Chile /Portada /Jeannette Jara presentó ejes programáticos: Crecimiento económico «que llegue a todos», Seguridad «sin miedo» y Salud «a tiempo» / Candidata del pacto Unidad por Chile destacó algunos aspectos en específico, tales como "empleo decente, con un ingreso vital de $750.000 y creación de la Agencia Nacional de Empleo; salud a tiempo, con medicamentos a precio justo y a domicilio, estrategia integral contra el cáncer y salud mental; y en vivienda, hipotecazo para jóvenes de 25 a 35 años".

El Ciudadano

 JARA PRESIDENTA

La candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, dio a conocer este lunes 18 de agosto (2025) los ejes centrales de su programa de gobierno, el cual ya está disponible en la web de su campaña a La Moneda (click aquí).

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS - JEANNETTE JARA - 2025-
PAGE-002

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Los ejes son «Bases económicas: crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile», «Seguridad sin miedo», «Salud a tiempo», «Viviendas y Barrios» y «Educación moderna, que protege y forma integralmente».

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS - JEANNETTE JARA - 2025

«Este programa no son palabras vacías, son soluciones que nacen desde las reales necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de esfuerzo», señaló la postulante a la Presidencia.

En la presentación, la exministra destacó algunos aspectos en específico, tales como «empleo decente, con un ingreso vital de $750.000 y creación de la Agencia Nacional de Empleo; salud a tiempo, con medicamentos a precio justo y a domicilio, estrategia integral contra el cáncer, salud mental y más infraestructura; y en vivienda, hipotecazo para jóvenes de 25 a 35 años».

«Para un Chile justo...Súmate a la marea Jara»
Papelografos ★ Brigada Chacon

Asimismo, se refirió al eje de «Seguridad sin miedo», que quiere decir «más tecnología en fronteras y puertos, y la creación del Programa Nacional de Intervención Comunitaria Temprana para ir en apoyo de niñas, niños y adolescentes en riesgo de iniciar trayectorias delictivas».

Lee el programa completo AQUÍ

El Ciudadano

LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS
- JEANNETTE JARA - 2025

 SOBRE EL MISMO TEMA:

ELISA LONCON SERÁ CANDIDATA AL SENADO POR LA ARAUCANÍA CON APOYO DEL PCCh

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

FOTO RADIO UCHILE

Logo
El Ciudadano

Elisa Loncon: Rechazada por el Frente Amplio, ahora se une a las filas del Partido Comunista (PCCh) para el Senado / La exconstituyente cambia de bando tras su fallido intento con el partido del Presidente Boric, tomando otro respaldo por La Araucanía. La exconstituyente cambió de bando tras su fallido intento con el partido del Presidente Boric, tomando otro respaldo por La Araucanía.

Ivette Barrios Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile

 JARA PRESIDENTA

en una movida política, Elisa Loncon se puso a disposición del Partido Comunista para competir por un cupo senatorial, luego de que el Frente Amplio (FA) le cerrara las puertas. La decisión de Loncon llega en un momento de alta tensión dentro de la coalición oficialista y pone en evidencia las disputas internas de cara a las próximas elecciones.

« VOTA JARA »

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

La expresidenta de la Convención Constitucional había expresado públicamente su interés por un cupo en el Senado con el respaldo del FA, un anuncio que generó una fuerte polémica debido a su histórica postura en contra de la Cámara Alta ya que la había calificado a la institución como una «élite casta» en la que «se repiten siempre los mismos apellidos y las mismas familias», esto ocurrido en una exposición en Francia antes del plebiscito de 2022.      

Pese a esto, la principal traba para su postulación no provino de su opinión sino de su propio sector. Aunque algunas figuras del Frente Amplio, como Ericka Ñanco, se mostraron entusiasmadas con la idea de contar con la representación mapuche en el Congreso, la dirección regional del partido en La Araucanía fue enfática en su rechazo. Saúl Sepúlveda, presidente regional del FA, declaró a El Austral que “la definición del partido en la actualidad es mantener la prioridad para las candidaturas militantes”, afirmó, por lo que las apuestas están en Camilo Villagrán y Verónica López-Videla.

► También le puede interesar :  BORIC, LONCON Y LA POSICIONALIDAD DE LOS MEDIOS

De todas formas, este rechazo del FA no detuvo las intenciones de Loncon de llegar al Senado. En un giro político, se dio a conocer que la académica y activista forjó una alianza con el Partido Comunista, el cual rápidamente le ofreció un espacio. Este movimiento recuerda al también reciente caso de Gustavo Gatica, el psicólogo que al ser rechazado por el Frente Amplio para un cupo como diputado, fue finalmente acogido por el PCCh.

► También le puede interesar :   GUSTAVO GATICA SERÁ CANDIDATO INDEPENDIENTE EN LISTA DEL PCCh PARA EL DISTRITO 8 

La decisión final de Loncon de aceptar el cupo del Partido Comunista, y las implicancias que esto tendrá para el resto del oficialismo, se espera que se defina en los próximos días, con la fecha límite para la inscripción de candidaturas acercándose. En esta nueva alianza, Loncon busca revivir su carrera política y, de ser electa, tendría que asumir el desafío de trabajar en la Cámara Alta. 

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

FLYER PCCH


SOBRE EL MISMO TEMA:

lundi 18 août 2025

¿POR QUÉ LA IZQUIERDA Y EL PROGRESISMO PIERDEN ELECCIONES?

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

LUIS ARCE HA TENIDO UNA DESASTROSA GESTIÓN ECONÓMICA,
CON UNA INFLACIÓN EN ALIMENTOS BÁSICOS CERCANA A 100%.
FOTO AFP  

Logo
La Jornada
Las izquierdas y progresismos en gobierno no pierden elecciones por los trolls de las redes sociales. Tampoco porque las derechas son más violentas ni mucho menos porque el pueblo que fue beneficiado por políticas sociales es ingrato. 

Álvaro García Linera16 de agosto de 2025 09:25

ÁLVARO GARCÍA LINERA
ILUSTRACIÓN JACOBIN ITALIA

las batallas políticas en las redes no crean de la nada ambientes políticoculturales expansivos en las clases populares mayoritarias. Los radicalizan y los conducen por caminos histéricos. Pero su influencia requiere previamente la existencia social de un malestar generalizado, de una disponibilidad colectiva al desapego y rechazo a posiciones progresistas. 

« VOTA JARA »

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Igualmente, las extremas derechas, autoritarias, fascistoides y racistas, siempre han existido. Vegetan en espacios marginales de enfurecida militancia enclaustrada. Pero su prédica se expande a raíz del deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, de la frustración colectiva que dejan progresismos timoratos, o de la pérdida de estatus de sectores medios. Y en cuanto a los que argumentan que la derrota se debe al “desagradecimiento” de aquellos sectores anteriormente beneficiados, olvidan que los derechos sociales nunca fueron una obra de beneficencia gubernamental. Fueron conquistas sociales ganadas en las calles y el voto. 

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

► También te puede interesar :    VENCE EN CHILE PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS

► También te puede interesar :    HERIDAS ABIERTAS EN EL FRENTE AMPLIO: LA TRAMA DEL CASO GUSTAVO GATICA 

Por todo ello, sin excusa alguna, un gobierno progresista o de izquierdas pierde en las elecciones por sus errores políticos. 

Y estos errores pueden ser múltiples. Pero hay una falla que unifica a los demás. El error en la gestión económica al tomar decisiones que golpean los bolsillos de la gran mayoría de sus seguidores. En Brasil, el golpe de Estado parlamentario de 2016 contra Dilma Rousseff, impulsado por las fracciones más antidemocráticas del espectro brasilero, se montó sobre el malestar económico que ya se arrastraba varios años y que tuvo en el ajuste fiscal del 2015 una nueva vuelta de tuerca a la contracción de los ingresos populares. 

En Argentina, el peronismo perdió las elecciones del 2023 por el aumento de la inflación durante la gestión de Alberto Fernández. Si bien la tendencia inflacionaria es una constante de la economía argentina desde hace décadas, hay una frontera histórica que, tras ser sobrepasada, da lugar a una licuefacción de lealtades políticas populares que los lanza a aferrarse a cualquier propuesta, por muy aterradora que sea, que resuelva esta asfixiante volatilidad del dinero. La anomalía política Milei es la manera retorcida de canalizar la frustración hacia el odio y la sanción. 

En Bolivia, el instrumento político de los sindicatos y organizaciones comunales campesinas (MAS) ha de perder las elecciones por la desastrosa gestión económica de Luis Arce. Con una inflación de alimentos básicos que bordea el 100%, la falta de combustible que obliga a realizar filas de días para obtenerlo y un dólar real que ha duplicado su precio frente a la moneda boliviana, no es extraño que el proceso de transformación democrática más profundo del continente pierda dos tercios de su votación popular a manos de vetustos vendepatrias que ofrecen botar a patadas a los indígenas del poder, regalar empresas públicas a extranjeros y enquistar, con la Biblia en la mano, a las cipayas oligarquías de la tierra en la dirección del Estado. Si a todo ello sumamos el resentimiento de clases medias tradicionales desplazadas de sus privilegios por el ascenso social y empoderamiento político de las mayorías indígenas, está clara la arenga abiertamente revanchista y racializada que envuelve los discursos de las derechas bolivianas. 

En todos los casos, también hay otros componentes políticos que apuntalan estos errores centrales que conducen a la derrota. En el caso de Brasil, las denuncias de corrupción, luego políticamente manipuladas. En Argentina, el hartazgo con el extendido encierro ante el coronavirus, que destruyó parte del tejido económico popular, etc. En Bolivia, la guerra política interna. Por un lado, un mediocre economista que está por casualidad como presidente y que creyó que podía desplazar al líder carismático indígena (Evo) proscribiéndolo electoralmente. Por otro, el líder que, en su ocaso, ya no puede ganar elecciones, pero sin cuyo apoyo tampoco se gana, y que se venga ayudando a destruir la economía sin comprender que en esta hecatombe también se está demoliendo su propia obra. El resultado final de este miserable fratricidio es la derrota temporal de un proyecto histórico y, como siempre, el sufrimiento de los humildes, que nunca fueron tomados en cuenta por los dos hermanos embriagados de estrategias personales. 

En suma, derrotas políticas conducen a derrotas electorales. 

Ahora, la pregunta que uno se hace es cómo es que gobiernos progresistas y de izquierda pudieron fallar económicamente cuando, en sus inicios, esa fue la fuerza de legitimidad que les permitió ganar una y otra vez las elecciones. En el caso de Bolivia, con el 55%, 64%, 61% y 47% en primeras vueltas. Ciertamente, el progresismo latinoamericano del siglo XXI emergió de un fracaso de las gestiones neoliberales imperantes desde los años 80. La mayoría implementó políticas redistributivas de riqueza, y ampliación de derechos. Los resultados fueron inmediatos. Más de 70 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza en una década, las instituciones reservadas para rancias aristocracias se democratizaron y, en el caso de Bolivia, hubo una recomposición de las clases sociales en el Estado al convertir a los indígena-campesinos en clases con poder estatal directo. 

Ahí radicó la gran fuerza y legitimidad histórica del progresismo. Pero también el inicio de sus límites, pues completada esa obra redistributiva inicial, ella comenzó a mostrarse insuficiente a la hora de garantizar la continuidad en el tiempo de los derechos alcanzados. Se trata de un límite por cumplimiento de metas que obligaba a comprender que los países habían cambiado precisamente por obra del progresismo y que, por tanto, había que proponer a esta nueva sociedad enfrente unas reformas económicas de segunda generación capaces de consolidar lo logrado y de dar nuevos saltos de igualdad. Y es que el progresismo y las izquierdas están condenadas a avanzar si quieren permanecer. Quedarse quietos es perder. La nueva generación de reformas pasa necesariamente por construir una base productiva expansiva de pequeña, mediana y gran escala, tanto en la industria como en la agricultura y los servicios; tanto en el sector privado, campesino y popular como estatal; tanto en el mercado interno como en la exportación, que garantice un amplio soporte industrioso y duradero a la redistribución de la riqueza. 

Pero, hasta hoy, los progresismos en los gobiernos, especialmente los que ya están en segunda o tercera gestión, o los que quieren volver a gobernar, están anclados en los logros pasados, en su defensa melancólica y, a diferencia de cuando comenzaron con su primera gestión, por ahora carecen de una nueva propuesta de transformación capaz de volver a levantar las esperanzas colectivas en torno a un mundo que conquistar. Que las derechas se hayan apropiado del paradigma del ímpetu por el cambio no es una casualidad. Es un resultado del conservadurismo del actual progresismo. Y de sus derrotas electorales también. 

Sin embargo, el espíritu del tiempo histórico aún no se ha decantado. Ni el continente ni el mundo que andan de tumbo en tumbo entre neoliberalismos recargados, proteccionismos soberanistas o capitalismos de Estado productivistas han definido aún la nueva fase larga de acumulación económica y legitimación política. Por un tiempo más, seguimos en el portal liminal en el que las derrotas y las victorias son cortas. Pero ello no durará para siempre. Si el progresismo quiere seguir siendo protagonista de esta disputa del destino, está obligado a abalanzarse sobre un porvenir reinventado audazmente con más igualdad y democracia económica. 


*Exvicepresidente de Bolivia

Del mismo autor :

VENCE EN CHILE PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS

   [ Pinchar la imagen para ampliar ] 
ILUSTRACIÓN EX-ANTE

Prensa
Latina
Vence en Chile plazo para la inscripción de candidaturas / Santiago de Chile, 18 agosto 2025. De acuerdo con lo estipulado por el Servicio Electoral (Servel), hoy vence el plazo para la inscripción de candidaturas a la presidencia y al Congreso Nacional de Chile, con vistas a los comicios de noviembre próximo.

Prensa Latina agosto 18, 2025 | 02:10

en esa contienda, con voto obligatorio, además del jefe del Palacio de La Moneda, serán electos la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados (155) y 23 del Senado.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Cinco pactos quedaron registrados ante el Servel, entre ellos, Unidad por Chile, integrado por partidos del Gobierno: Frente Amplio, Socialista, Comunista, Por la Democracia, Radical y Liberal, más la Democracia Cristiana.

Cambio por Chile corresponde a los partidos de la extrema derecha: Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano, este último de tendencia evangélica.

Mientras, Chile grande y unido pertenece a la derecha tradicional y lo forman la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli, más los Demócratas.

A ellos se suman los Verdes, regionalistas y humanistas, inscritos por la Federación Regionalista Verde Social y el Partido Acción Humanista, así como la Izquierda Ecologista Popular, de los partidos Igualdad y Humanista.

PREFERENCIA DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES – ESCENARIO PRIMERA
VUELTA  – LISTA CERRADA / RESPUESTA GUIADA / SI LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES FUERAN ESTE DOMINGO Y LOS CANDIDATOS FUERAN
 LOS SIGUIENTES… ¿POR QUIÉN VOTARÍAS?

Según la encuesta Pulso Ciudadano, en la primera vuelta electoral el 16 de noviembre se impondría la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, con 26,2 por ciento.

En segundo lugar quedaría José Antonio Kast, de Cambio por Chile, con 21,4; y en tercero Evelyn Matthei, de Chile grande y unido, con 13,8.

Más atrás están Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (7,9); Franco Parisi, del Partido de la Gente (7,5); y los independientes Marco Enríquez Ominami (2,9); Harold Mayne-Nicholls (1), y Eduardo Artés (0,1).

Hasta ahora todos los sondeos indican que en la segunda vuelta, el 14 de diciembre, tanto Kast como Matthei ganarían frente a Jara. otf/car

 [ Pinchar la imagen para ampliar ]

 «JEANNETTE JARA SE MUEVE POR CHILE»

SOBRE EL MISMO TEMA :

dimanche 17 août 2025

HERIDAS ABIERTAS EN EL FRENTE AMPLIO: LA TRAMA DE CÓMO EL CASO GUSTAVO GATICA PROFUNDIZÓ LA FRACTURA EN EL PARTIDO DEL PRESIDENTE BORIC

[ Pinchar la imagen para ampliar ] 

 ILUSTRACIÓN SANDRO BAEZA
Reportajes / 
Logo
The Clinic
Heridas abiertas en el Frente Amplio: la trama de cómo el caso Gustavo Gatica profundizó la fractura en el partido del Presidente Boric / 
Luego de la fallida apuesta de la presidenta del partido, Constanza Martínez, para que Gustavo Gatica fuera candidato por el Frente Amplio, se le vino una ola de críticas por el mal manejo en la negociación y por evidentes errores de conducción en los últimos meses. El más claro de ellos: la contundente derrota electoral de Gonzalo Winter en las primarias oficialistas.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

@delosquesobran / Hassan" Cuando una parte del FA se disgusta va a La Tercera y The Clinic a filtrarlo todo" 

Por Martín Browne y Jorge Palacios 17 de Agosto de 2025

 JARA PRESIDENTA

el pasado domingo 3 de agosto el Frente Amplio vivía una de las definiciones más tensas desde que es un partido unificado. El clima era hostil. El día anterior, en un comité central de casi ocho horas, la presidenta Constanza Martínez había renunciado -a través de una emotiva carta- a postular a la Cámara de Diputados en el distrito 8 para cederle su lugar al independiente Gustavo Gatica. Pero no todos estaban de acuerdo. Dentro del partido también había dos aspirantes a ese lugar: la incumbente Claudia Mix, y la exconvencional Tatiana Urrutia, quien tiene una trayectoria de más de 10 años en el partido. El domingo era el día de definir los postulantes. Y Gatica se había convertido en el tema central.

«Jeannette Jara se mueve por Chile»
🇨🇱️ JARA PRESIDENTA 🇨🇱️

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Pero, finalmente, el domingo no fueron capaces de zanjar las candidaturas del distrito 8. Solo se alcanzó a dar parte de la discusión. Hubo un momento, eso sí, que a varios integrantes del comité central les llamó la atención: una intervención del secretario de la instancia, a través de Zoom, cuando estaban terminando.

“Se me olvidó comentarles que la presidenta, Constanza Martínez, no pudo conectarse por un viaje a México y a Estados Unidos”, dijo el secretario

Ciudad

La millonaria multa que arriesga Mercado Libre: SEC formuló cargos en su contra y prohibió la venta de 70 artículos

La noticia sorprendió a la mayoría, y militantes en los chats comenzaron a cuestionar la prudencia de la gira internacional de su líder en medio de la negociación parlamentaria -interna y con los demás partidos- y, peor aún, el día después de que había leído una carta inmolándose para que Gatica fuera candidato.

El viaje, además, era largo. Martínez se fue el domingo 3 de agosto y participó del Foro Progresista de Partido Políticos –junto a Giorgio Jackson y Ricardo Solari (PS)-, en México; y en el encuentro en Estados Unidos de la DSA (Democratic Socialists of America). El regreso fue el domingo 10, dos días después de que en el comité central del viernes el conflicto estallara en el Frente Amplio y todas sus divisiones quedaran expuestas.

Por ejemplo, Giorgio Jackson y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, votaron por Urrutia, mientras que Gonzalo Winter y la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, votaron por Gatica.

A esa reunión, que también fue por Zoom, Martínez sí se pudo conectar, por lo que fue testigo de la votación en que el partido se inclinó por Urrutia y no por Gatica. Presenció, por lo tanto, el comité central en que su liderazgo quedó debilitado. Un golpe no solo para ella, sino que también para su sector dentro del partido, llamado “Desbordar lo Posible”, que también es integrado por el Presidente Gabriel Boric y por el diputado Gonzalo Winter, quien a través de una carta intentó todo lo posible por hacer cambiar de opinión a sus compañeros.

Un mazazo que también expuso heridas que venían de la fracasada aspiración presidencial del propio Winter y del desorden e inexperiencia que ha demostrado su directiva en un año electoral.

Constanza Martínez

Tatiana Urrutia: el sacrificio que el Frente Amplio no estuvo dispuesto a hacer

El primer acercamiento de Gustavo Gatica a la directiva del Frente Amplio fue a través de su entorno cercano, específicamente de militantes del Frente de las Culturas. Se comunicaron con la directiva para ver la posibilidad de competir por un cupo en la elección parlamentaria por el distrito 8. Las primeras comunicaciones Gatica las tuvo con el secretario general del FA, Andrés Couble.

Pero el trabajo de las candidaturas parlamentarias en el Frente Amplio venía hace meses. A fines de 2024 se envió un formulario para la inscripción de quienes querían postular y en mayo se había cerrado.

En todo caso, todos sabían lo que se venía para el distrito 8. Había un cupo asegurado, para la diputada Claudia Mix, y uno en cuestión. Por un lado, estaba la presidenta del partido, y exdelegada metropolitana, Constanza Martínez (exConvergencia Social); y, por el otro, Tatiana Urrutia, histórica dirigenta de Revolución Democrática y fundadora del comunal Maipú del partido.

JEANNETTE JARA PRESIDENTA
DIBUJO MONO GONZALEZ
UNIDDAD X CHILE

En ese contexto llegó la petición de Gatica y la jugada de Martínez el 2 de agosto, que incomodó a varios dirigentes históricos del partido -que no estaban al tanto de las conversaciones de la directiva con el independiente-, ya que Urrutia es considerada una referente. Estuvo en la primera directiva de Revolución Democrática, en 2013, y también en la última, que llegó a poner orden al escándalo de Democracia Viva.

Pero no solo eso: la trayectoria de Urrutia, que fue motivo de varios de los discursos de los frenteamplistas en el comité central, es muy distinta a la del resto de los “históricos”. No milita desde el movimiento estudiantil, no estudió en un gran colegio, es nacida y criada en Maipú, no tiene carrera profesional. No viene del NAU, ni de la Izquierda Autónoma. Ni de la Universidad de Chile, ni de la Católica. No es de la élite. De hecho, llegó a militar a través de una convocatoria abierta en internet en 2012 y fue una de las fundadoras de RD en su comuna.

Así mismo se describía en una entrevista en La Segunda en 2016: “Tengo 33 años, soy mamá de dos hijos, vivo en Maipú, y nunca milité en ningún partido. En 2011 me sentí atraída por lo que estaba pasando, y ese tiempo los dirigentes eran Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, pero me llamó la atención el discurso de Giorgio y le creí… Llegué a RD a través de internet, porque seguía a Jackson en Twitter, y un día me enteré de que había una reunión abierta y fui”.

Con esos antecedentes a la mano, los integrantes del comité central del Frente Amplio se sometieron al dilema: apoyar a Gatica, que contaba con más posibilidades electorales, o apostar por Urrutia, integrante del comité central. La mayoría, entonces, entendió que dejar a Urrutia sin postulación era poner en duda las convicciones históricas del partido y un golpe profundo al corazón de Revolución Democrática. Para los fundadores de RD -como Jackson, Miguel Crispi, Pablo Paredes, entre otros- sacrificar a Urrutia era mucho más que una jugada política, era desmerecer el trabajo de bases y dar una pésima señal a la militancia.

LA EXCONVENCIONAL TATIANA URRUTIA.
FOTO AGENCIA UNO

Fueron varios los liderazgos que apoyaron a Urrutia. El alcalde Tomás Vodanovic (quien no es parte del comité central, pero que ya había entregado su respaldo hace un mes a la exconvencional), Giorgio Jackson, Antonia Orellana, la subsecretaria Perales. Algunos porque consideraron que había que respaldar el liderazgo de Urrutia y otros profundamente molestos por el despliegue de Constanza Martínez, quien renunció a un cupo que ni siquiera tenía asegurado.

Con todo entusiasmo y en pos de un mejor Chile, le damos
 la bienvenida a Gustavo Gatica, quien formará parte como
 candidato independiente en cupo PCCh de nuestra lista
 parlamentaria.
/¡Por Chile 🇨🇱 y su gente, avanzamos!
FLYER PCCH

La decisión, en todo caso, no fue consenso y dejó varias heridas. “El rechazo a su disposición (de Gustavo Gatica) es un portazo a nuestra historia, entregando el mensaje a los movimientos sociales, sobre todo a las organizaciones de Derechos Humanos, que el Frente Amplio no es más su casa. Esto no solo traiciona nuestros principios y pone en jaque el rol de los Frentes Sociales, como lo es el que les habla, sino que, además, va en contra de la senda que nos hemos propuesto retomar tras la dura derrota en las primarias presidenciales”, escribieron desde el Frente Estudiantil del Frente Amplio.

Así mismo llegaron cerca de cinco cartas más hasta que el miércoles en la tarde Gatica confirmó su candidatura por el Partido Comunista.



Gatica: Winter y Schneider ofrecieron sus cupos

Para Gatica los días de negociación con el Frente Amplio no fueron fáciles. Entendió, por la señal que le había dado Constanza Martínez, que corría con ventaja para tener un cupo, aunque nunca pensó que lo tenía asegurado. En esos días, la presidenta del FA le comentó directamente que iba a renunciar a su aspiración para abrirle camino.

Pero la jugada no resultó. Días después se enteró por teléfono –el secretario general, Andrés Couble, fue quien llevó la mayoría de las conversaciones– de que el partido había optado por Urrutia.

Lo que vino después al rechazo de la candidatura demostró aún más el desorden: Gonzalo Winter y Emilia Schneider le ofrecieron sus cupos en el distrito 10, mientras que también se le ofreció ser candiato por el 12, donde se evalúo sacrificar la candidatura del expresidente de Comunes, Marco Velarde, otro histórico del partido.

Pero Gatica se lo tomó con calma. Sabía que tenía abierta la opción de postular como independiente por el Partido Comunista y no le acomodaba estar en medio de una pugna partidaria. Además, estaba seguro de querer postular por el distrito 8.

En ese contexto, se agilizaron las conversaciones con el PC y el martes en la tarde el partido le ratificó que era su prioridad para competir por la zona.

Así las cosas, ahora Gatica deberá competir, en la misma lista, con Urrutia y Mix. Y solo los resultados dirán qué jugada fue mejor.

Caos presidencial

El caso de Gustavo Gatica no fue lo único que divió al comité central en los últimos meses. Los cuestionamientos hacia la directiva venían hace mucho. A fines de 2024, tras la elección municipal, tanto la ministra Orellana, como otras figuras del Frente Amplio, habían advertido en el comité central que se tenían adelantar a la discusión presidencial. El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, había descartado la posibilidad en innumerables ocasiones -de hecho, fue parte de su estrategia de campaña-, y veían un solo camino posible: el regreso de Michelle Bachelet con una candidatura única.

Orellana, la voz del Frente Amplio en el comité político de La Moneda, así lo planteó en la máxima instancia del partido y también en reuniones internas con la directiva. Les dijo, además, que el diálogo tenía que ser directamente con la exmandataria y no a través del Partido Socialista. Pero la directiva no aceleró el tranco. Es más, insistían en que Vodanovic podía cambiar de opinión.

Las alertas se mantuvieron hasta marzo. Cuando quisieron que fuera Bachelet, ya era tarde para convencerla. Y, por lo mismo, cuando Carolina Tohá anunció su candidatura, y quedó claro que la exmandataria no apostaría por un tercer ciclo, el Frente Amplio quedó aturdido y la directiva cayó en un loop de errores desafortunados.

El 5 de marzo, en una entrevista, Constanza Martínez dio luces de esa confusión: mencionó como opciones presidenciales a Vodanovic -que nunca estuvo disponible-, a Beatriz Sánchez, a Antonia Orellana -quien tuvo que mandar a decir que por favor no la volvieran a mencionar- y a su amigo Gonzalo Winter, quien finalmente tomó la posta.

Las semanas siguientes fueron una continuidad de errores comunicacionales. Insistieron con Vodanovic. Lo llamaron. Crearon cuentas sobre una posible candidatura. Enviaron emisarios. El alcalde, molesto, se mantuvo firme en su postura. Luego confirmaron a Winter e intentaron convencer a todos de que no era un Plan B o Plan W. Pero ya estaba expuesto y la campaña fue un desastre. ¿El resultado? Conocido por todos.

GONZALO WINTER

El martes 8 de julio el comité central del Frente Amplio ya había vivido una jornada tensa. Ese día los líderes del partido hicieron un balance de la contundente derrota de Gonzalo Winter en primarias (apenas sacó un 9,02%). Tanto el Socialismo Democrático, con Carolina Tohá (PPD), y, para qué decir, el Partido Comunista, con la vencedora Jeannette Jara, le dieron una paliza al partido del Mandatario.

Ese día la directiva recibió varios dardos. “La dificultad de superar su definición generacional inicial se manifiesta también en la forma en que el poder se detenta y ejercer en su interior. Las instancias reales de discusión y decisión política no son las que conforme a los estatutos tienen las competencias formales correspondientes, sino grupos unidos biográficamente. Ni la conducción de la campaña ni la conformación del comando del candidato del Frente Amplio fueron discutidas en el Comité Central”, leyó el lote del exconvencional Fernando Atria.

“Hubo un problema de conducción política en la campaña sin claridad en el orden de mando. Estuvo ausente un eje claro de coordinación orgánica que vincule al Comité Central con el proceso, lo cual impidió que los diferentes espacios se sintieran vinculados y comprometidos con la estrategia común”, fueron parte de las palabras del sector -exRD- de Giorgio Jackson.

Desde el lote de la ministra Antonia Orellana fueron más duros: “La incapacidad de sumar apoyos políticos por fuera del Frente Amplio, se transforma, por tanto, en un déficit evidente. La ausencia de vocerías, la acumulación de errores políticos como el ocurrido con Matias Toledo en Puente Alto, la falta de diálogo en la construcción del programa, o la ausencia de una campaña construida en el encuentro con actorías sociales relevantes fueron determinantes en los resultados. La desconexión con el mundo feminista, sindical, ecologista y regional nos dejó sin respaldo emocional y político, mostrando una propuesta poco viable y un candidato poco acompañado. Nuestro candidato fue percibido como un referente político, pero sin acompañamiento colectivo“.

Mientras que el colectivo Con Fuerza y Esperanza leyó: “El Frente Amplio ha adolecido de un proceso de sostenida burocratización de parte de nuestra militancia que ha sido parte del ejercicio del poder, con militantes que se alejaron de la construcción de partido tan necesario en un proceso de fusión y donde se ha pretendido sofocar cualquier debate que criticara este estado de cosas, al confundir la necesaria y fraterna crítica con ataques políticos. También se ha extraviado la voluntad de democracia radical al dejar de incorporar a la militancia de base en los debates estratégicos, reemplazándola por una noción liberal de representación donde se ha legitimado que quienes ejercen cargos de representación internos no tienen ninguna obligación de representar la discusión de los espacios de donde provienen, desafectando a la militancia respecto de las decisiones que se toman”.

Pero a la directiva del Frente Amplio parecieron no hacerle eco los problemas planteados. Prueba de eso fue que Camila Miranda -también cercana a la directiva-, la misma jefa programática de Winter, fue nombrada jefa programática del comando de Jeannette Jara.

La sensación, dicen en el comité central, es que no se escuchan las críticas y que después la directiva toma decisiones por sí sola. Dicen que todo es homologable a lo que pasó esta semana: la presidenta apostando por una candidatura independiente sin avisarle a nadie y luego viajando a México en plena negociación.

Temas relevantes #frente amplio#Gustavo Gatica#partido comunista

 [ Pinchar la imagen para ampliar ]

 «JEANNETTE JARA SE MUEVE POR CHILE»

SOBRE EL MISMO TEMA :