lundi 29 septembre 2025

MARIO MARCEL: “VOTARÉ POR JEANNETTE JARA, PERO CON UNA APRENSIÓN: EL ROL DEL PCCh EN UN EVENTUAL GOBIERNO SUYO”

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

MARIO MARCEL EN SU DEPARTAMENTO EN LA COMUNA
DE PROVIDENCIA, EL 24 DE SEPTIEMBRE.
FOTO CRISTIAN SOTO QUIROZ

Logo El País
Mario Marcel / Mario Marcel: “Votaré por Jeannette Jara, pero con una aprensión: el rol del [ Partido Comunista de Chile (PCCh) ] en un eventual Gobierno suyo” / El ex ministro de Hacienda concede su primera entrevista tras dejar el Gobierno de Boric, hace un mes. Aborda su gestión, su nueva etapa, la campaña presidencial. “Kast no sabe cómo recortar los 6.000 millones de dólares”, dice / El economista de centroizquierda Mario Marcel (Santiago de Chile, 65 años) hace un mes renunció al cargo de ministro de Hacienda del Gobierno de Gabriel Boric. Argumentó razones personales y guardó silencio público, que rompe en esta entrevista con EL PAÍS. La concede en su departamento en Providencia, donde vive con el menor de sus cuatro hijos (16) y sus dos pug -Serena y Max- con los que acostumbra pasear por el barrio. Sin sus míticas corbatas, pero de camisa blanca impecable, Marcel prepara café para conversar sin prisa en su comedor. Instaló una oficina a pocas calles, en La Concepción, donde espera recibir a Tatiana Vargas y Pilar Cruz, dos de sus estrechas colaboradoras en Hacienda. Con una relación con la exministra del Interior de Boric, Carolina Tohá —de la izquierda moderada, que perdió las primarias presidenciales ante Jeannette Jara, comunista—, se dedicará a asesorías de organismos internacionales, planea en el futuro dar clases en universidades y escribe un libro. Observa con atención el devenir de la economía nacional (marcada por los cambios tecnológicos y demográficos) y global. “Una parte importante de la reforma económica de Milei es la que podría haber hecho un Gobierno de cualquier signo que hubiera querido ordenar la economía de Argentina”, opina sobre lo que ocurre al otro lado de Los Andes.

Rocío Montes

Pregunta. ¿Por qué renunció?

JARA PRESIDENTA ️
/ #Vota2 ✌🏼\

respuesta. Que haya pasado un mes ayuda a validar lo que expliqué en aquel momento: que lo hacía, básicamente, por razones personales. Por la necesidad de dedicarle más tiempo a mi familia —a mi hijo que vive conmigo, en particular— y porque hay un desgaste, que es natural. Era un momento en que mi salida era viable.

JANNETTE JARA PRESIDENTA ️
/ #Vota2 ✌🏼\

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

P. ¿Por qué?

R. Lo que llegué a hacer a Hacienda básicamente se logró: reequilibrar a la economía, terminar con los desequilibrios gigantescos con los que partió el Gobierno, ponerla en un curso de crecimiento y, a partir de ahí, poder plantearse nuevos desafíos. Por otro lado, hacer viable proyectos que estaban en el programa de Gobierno y que en un principio parecían imposibles dada la magnitud de lo que se buscaba, la resistencia a los mismos o la forma que se había diseñado: el royalty minero, el cumplimiento tributario, la reforma de pensiones.

P. ¿Hubo razones políticas para su renuncia?

R. No, no hubo razones políticas. Y eso se puede observar porque ha habido un grado de continuidad importante en la gestión del ministro Nicolás Grau.

P. ¿Su decisión tomó por sorpresa al presidente?

R. No. Lo veníamos conversando desde hacía unos meses y siempre fue muy comprensivo de mis razones personales.

P. Escribe un libro. ¿De qué trata?

R. Es una crónica de la larga crisis que va desde el estallido social de 2019 hasta el segundo trimestre de 2024, cuando ya se puede decir que se recupera la normalidad. Ese periodo de cinco años lo viví en la primera línea de la economía: desde el Banco Central y desde Hacienda. Estoy trabajando en un recorrido de todo este período con un foco en la economía y en cómo se tomaron las decisiones importantes.

P. ¿Se quedará en Chile?

R. Sí. Se dijo que me iría a un organismo internacional, pero he vivido 15 años fuera de Chile y trabajé en tres organismos internacionales (el BID, la OCDE y el Banco Mundial). Ahora quiero seguir basado acá.

MARIO MARCEL SE DESEMPEÑÓ COMO MINISTRO DE HACIENDA
 ENTRE MARZO DE 2022 Y AGOSTO DE 2025.
FOTO CRISTIAN SOTO QUIROZ

P. Al salir usted del Gobierno, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, lo tildó de “semidios del recurso” porque, a su juicio, frenó la agenda del Gobierno al restringir el gasto social.

R. Sus declaraciones me llamaron la atención. Porque esta idea de ser excesivamente restrictivo parece muy contradictoria con lo que otra parte del espectro político critica. Es difícil argumentar que el Gobierno ha sido derrochador, como se plantea desde parte de la oposición, cuando un actor de la propia coalición dice lo contrario.

«¡Es oficial! Somos el número 2 en la papeleta2️⃣✌️»
FLYER JANNETTE JARA

P. ¿Con cuál se queda usted?

R. Los números están a la vista: el gasto público ha crecido un promedio del 2% desde el 2023 en adelante, después de reducirse en 23% al inicio del Gobierno. Esto contrasta con un periodo largo en que el gasto público crecía al 7% por año. Entonces, bajar ese ritmo al 2% requiere de un esfuerzo muy grande y un cambio de mentalidad. Sobre todo cuando, al mismo tiempo, hay presiones estructurales sobre las pensiones y la salud.

P. Entonces, usted se queda aparentemente con la visión de Carmona, porque reconoce que el Gobierno tuvo que apretar la billetera.

R. Más bien me llama la atención que todos los que recogen lo que plantea Carmona no lo contrastan con la otra visión. Hay, sin embargo, una segunda razón por la que me llamaron la atención sus declaraciones: mientras fui ministro, nunca el PCCh me hizo un planteamiento en el sentido expresado por Carmona.

P. ¿Ah, no?

R. Mientras fui ministro todas las bancadas de los partidos de Gobierno me invitaron a reuniones, por diversos motivos, excepto el PCCh. La única oportunidad fue a propósito de otro tema, el proyecto de cumplimiento tributario. Pero nunca el PCCh me hizo llegar planteamientos en temas de gastos como los que hizo Carmona, ni me invitó a conversar sobre el tema.

P. ¿Cómo se explica, entonces, las críticas posteriores?

R. No tengo por qué explicarlo yo.

P. Estamos a siete semanas de la elección presidencial. ¿Cómo observa la contienda?

R. La elección va a ser compleja. Y, quizás porque es propio de campañas, observo una discusión pública que ha tendido a profundizar algo que es un rasgo muy fuerte en Chile: un sesgo extraordinariamente pesimista. El panorama que se pinta del país, especialmente de las candidaturas de derecha, es casi apocalíptico. Y eso yo lo contrasto con cómo se ve Chile desde fuera: se ve bien, con respeto.

P. ¿No hay razones para el pesimismo?

R. Acaba de salir un ranking de economías más favorables a la innovación, y Chile aparece en el primer lugar de América Latina. Nuestros indicadores de riesgo de mercado son iguales —o a veces un poco más bajos— que los que teníamos antes del estallido social. Pero ese sesgo pesimista hace que, en buena medida, las campañas se desarrollen todas en torno a problemas. Y los países no tienen solo problemas, que sin duda importan, sino oportunidades y logros.

P. Dice que el panorama que se pinta de Chile es casi apocalíptico, sobre todo en la derecha. Pero, ¿también lo advierte en la candidatura oficialista?

R. En algún momento la propia candidata dijo que no era una candidata de continuidad del Gobierno de Boric y ha tratado de marcar distancia.

P. ¿Votará por Jeannette Jara?

R. Voy a votar por Jeannette Jara, porque la conozco como persona y porque me tocó trabajar con ella. Es la ministra con la cual más trabajé del Gabinete del presidente Boric. Pero lo voy a hacer con una aprensión, que es respecto de cuál sería el rol del Partido Comunista en un eventual Gobierno suyo.

P. ¿Por qué?

R. Por la experiencia reciente en situaciones en que el PCCh ha buscado marcar la agenda. Particularmente, en la Convención Constitucional de 2021 y 2022 el PCCh jugó un papel muy activo en lo que fue la dinámica de esa convención. Y después del rechazo a ese proyecto por una parte importante de la ciudadanía, un 62%, nunca he escuchado una autocrítica ni una evaluación en que se diga, por ejemplo: “Hay cosas que no hicimos bien, que podríamos haber hecho de otra manera”. Entonces, ese tipo de cosas me preocupan.

P. ¿Pero qué le preocupa?

R. Yo, con los ministros de ese mundo siempre trabajé muy bien. El ministro Nicolás Cataldo [Educación], la ministra Camila Vallejo [Secretaría General de Gobierno], pero, ¿qué es lo que está pensando el PCCh para un futuro período y cómo eso se va a reflejar en un eventual Gobierno?

P. ¿Qué cree usted?

R. Eso es difícil de saber. Yo confío en Jeannette, pero hay sin duda elementos de incertidumbre en el aire político que están ahí presentes.

P. La candidata Jara ha dicho: “No estoy subordinada a las decisiones del PC”. ¿No ha logrado despejar este asunto como carta única del oficialismo?

R. O sea, desde ahí [desde el PCCh] han venido las mayores dificultades que ha enfrentado la candidatura.

EL ECONOMISTA MARIO MARCEL, EN LA COMUNA DE PROVIDENCIA.
FOTO CRISTIAN SOTO QUIROZ 

P. ¿Teme que sea el PCCh y no ella el que vaya a gobernar tras un eventual triunfo?

R. En el curso de las campañas a veces se dilucidan estas cosas. En el tránsito entre la primera y la segunda vuelta quizás puedan surgir señales importantes. En la elección de 2021, eso fue lo que ocurrió. Entre la primera y la segunda vuelta se generó este acuerdo de implementación programática que marcó la incorporación de una parte de la centroizquierda al apoyo al presidente Boric. Y ya eso después se transformó en un Gabinete, un Gobierno y todo lo que hemos conocido. Por lo tanto, hay señales que se van dando en el curso de un proceso electoral que ojalá vayan reafirmando lo que Jeannette ha señalado respecto de su autonomía.

P. Le dirán que es anticomunista. ¿Lo es?

R. No, para nada. Como digo, tiene mucho más que ver con eventos recientes y cosas que uno puede observar y le tocó vivir, que una cuestión intrínseca a un partido, un sector político o determinado dirigente.

P. ¿Qué le tocó vivir?

R. Me tocó ver una alianza tácita con los grupos más radicales, como la Lista del Pueblo, que llevó a conflictos importantes con otra parte de la alianza de Gobierno, que incluso se tradujo en funas al colectivo socialista; el intento por imponer propuestas muy extremas y, al final, el rechazo amplio de la ciudadanía.

P. Si una persona de centroizquierda como usted votará por Jara, pero con aprensiones, ¿qué se puede pedir desde el oficialismo a un ciudadano común?

R. El ciudadano común se va a enfrentar a dilemas complejos, sin dudas. Pero también hay que tener claro qué es lo que ese electorado va a estar viendo en el otro lado.

P. ¿Cumplirá usted algún papel en la campaña de Jara?

R. No. Porque si salí del Gobierno para rebalancear mejor mi vida personal, familiar y el trabajo, no voy a meterme a una campaña extraordinariamente demandante.

P. La candidata Matthei acusó esta semana “falta de transparencia” en la entrega de información sobre las finanzas públicas y dijo que las cifras fiscales son “mentirosas”. ¿Qué opina?

R. Creo que el problema que tiene Evelyn Matthei es que ha levantado este discurso del país quebrado, que no es respaldado por las cifras, ni por los observadores externos ni por los mercados. Entonces termina echándole la culpa a la información.

P. El candidato José Antonio Kast, de la derecha extrema, ha propuesto un ajuste fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses. ¿Es viable?

R. No es viable, porque más del 85% del gasto público está fijado por ley. Y, dentro de lo que está fijado por ley, los grandes ítems están asociados a derechos sociales, a políticas que trascienden el horizonte de los gobiernos. Hay que agregar que mientras ellos plantean un recorte de 6.000 millones de dólares, por otro lado su programa involucra un hoyo fiscal de 4.000 millones de dólares anuales.

P. ¿Por qué?

R. Porque entre la reducción del impuesto a primera categoría sin compensación y el llamado Chao préstamo, se van 4.000 millones de dólares al año. Es como si quisiéramos ir de Santiago a Temuco pero partiéramos en dirección a Antofagasta. Hay que ser consciente de cómo se observan estas cosas desde afuera. Hay gobiernos liberales económicamente que han tomado medidas fiscales que involucran desequilibrios importantes y han sido castigados por los mercados. Entonces, yo estaría preocupado de eso.

P. En el caso de ganar Kast, ¿este recorte no lo podrá llevar a cabo o, de concretarlo, desordenará las finanzas públicas?

R. Si uno se guía simplemente por lo que se ha escuchado, es evidente que Kast no sabe cómo recortar los 6.000 millones de dólares.

P. El economista Jorge Desormeaux, marido de Matthei, puso en duda la paz social en un eventual Gobierno de Kast.

R. Ahora que estoy trabajando en este libro, mirando todo ese periodo del estallido social, creo que tenemos que estar conscientes de que muchas expectativas que se generaron en 2019 no se han cumplido. Y si por encima de eso tenemos retroceso en materia social, es difícil anticipar lo que puede ocurrir política y socialmente.

P. Alguna responsabilidad tendrá el actual Gobierno en que haya muchas expectativas ciudadanas sin cumplir.

R. Todos tenemos la obligación de tratar más. Hay muchas cosas que se han impulsado en este periodo, otras que se asumieron en el camino, que no eran parte de la agenda de Gobierno, y otras en las que, desgraciadamente, no se ha podido avanzar lo suficiente.

P. Tras su renuncia a Hacienda, el presidente Boric y el ministro Grau cuestionaron un estudio del Banco Central, que mide el impacto del alza del salario mínimo y la rebaja de la jornada de 40 horas en el empleo. ¿Qué opina?

R. Me llama la atención que un foco de la discusión es si acaso se puede opinar sobre el estudio del Banco Central.

P. ¿Por qué?

R. Fui presidente del Banco Central y durante este periodo muchas veces dije que la política monetaria era algo opinable y que era legítimo que hubiera visiones distintas. Entonces, si la política monetaria es opinable, ¿por qué no lo puede ser un estudio sobre un tema que ni siquiera está en el mandato del Banco Central? ¿Por qué el hecho de que haya opiniones distintas se transforma en un tema de debate?

P. Es decir, le parece normal la intervención del Gobierno.

R. Me parece sano que haya una discusión sobre lo que está ocurriendo en el mercado del trabajo y es bueno que haya estudios que traten de ir más a fondo en el tema, como el del banco, puesto que hay muchas cosas que están ocurriendo simultáneamente e inciden potencialmente sobre el empleo. Entonces, el desafío en esa discusión es entender cuánto peso tiene cada una de ellas.

P. ¿Qué opina del estudio?

R. El estudio sin duda es un aporte importante, pero no tiene por qué ser mirado como una palabra final y definitiva.

P. ¿El alza de salario mínimo y la rebaja de jornada a 40 horas han tenido o no un impacto en la creación de empleo?

R. El aumento del ingreso mínimo y la reducción de la jornada laboral no son ni pesan lo mismo, y la dinámica de ciertos sectores, el cambio tecnológico y la evolución de la fuerza de trabajo son tanto o más importantes.

P. ¿Hay crisis de empleo?

R. Habría crisis de empleo si tuviéramos tasas de desempleo de dos dígitos y si no se estuvieran creando empleos en el país.

P. Chile tiene un problema con el crecimiento hace más de una década. ¿Cómo reimpulsarlo?

R. Con el último dato trimestral que tenemos, que es del segundo trimestre de este año: si uno ve el año completo, o sea, los últimos 12 meses o los últimos cuatro trimestres terminados en junio, la economía crece al 2,8%, si se incluye la minería, y 2,9% para el PIB no minero, es decir, prácticamente un 3%. De cara al futuro Gobierno, probablemente 3% es el piso o el estándar a partir del cual debería construir. La época en que hablamos del 2% o del 1,8% de crecimiento ya ha ido quedando atrás.



[ Pinche en la flecha para escuchar el vídeo ]


[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]

« ESPERANDO LA ELECCIÓN »
DESSIN NESTOR SALAS

SOBRE EL MISMO TEMA :

mercredi 24 septembre 2025

“POR TUS DERECHOS, VOTA PC”: CAMPAÑA PONE EN EL CENTRO LA DIGNIDAD DE LAS FAMILIAS TRABAJADORAS

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

« Por tus derechos, por justicia social 
 y por un Chile más justo: ¡Vota Comunista!  
 #TrabajoDigno #VotaPC #PorTusDerechos  »
FLYER PCCH 

Logo
El Ciudadano
Política /Chile /Portada / “Por tus derechos, vota PCCh”: campaña pone en el centro la dignidad de las familias trabajadoras / La iniciativa, que se encuentra en directa conexión con la candidatura presidencial de Jeannette Jara, se estructura en siete pilares que abarcan desde la promoción de un sueldo vital y medidas de seguridad social hasta el abordaje de la crisis climática y la política internacional.

por Leonardo Buitrago 24/09/2025 8:39am

Con el objetivo de defender y promover la dignidad de las familias trabajadoras como principal tarea, el Partido Comunista (PCCh) puso en marcha su campaña parlamentaria denominada “Por tus derechos, vota PCCh”. La iniciativa se estructura en siete pilares que abarcan desde la promoción de un sueldo vital y medidas de seguridad social hasta el abordaje de la crisis climática y la política internacional.

BÁRBARA FIGUEROA, PSICÓLOGA, PROFESORA DE FILOSOFÍA,
SINDICALISTA Y POLÍTICA CHILENA. DESDE 2023 ES LA
SECRETARIA GENERAL DEL PCCH
► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

La secretaria general de la colectividad, Bárbara Figueroa, explicó que esta campaña parlamentaria se encuentra en directa conexión con la candidatura presidencial de Jeannette Jara, militante del PC y abanderada de Unidad por Chile.

«Esto tiene que tener una virtuosa relación entre el proceso de elección presidencial al que estamos enfrentando y el proceso el proceso de elección parlamentaria. En el marco de la elección parlamentaria efectivamente es el desafío de la defensa de los derechos o de la garantí de derechos, protección de los derechos que se han logrado hasta ahora», indicó.

Figueroa subrayó la importancia de una coordinación efectiva entre ambos poderes del Estado para materializar las reformas. “Si bien hay una labor principal del ejecutivo, debe haber un Parlamento muy activo”, afirmó la dirigenta en declaraciones recogidas por Radio Nuevo Mundo.

En esa línea, la psicóloga y profesora de filosofía, argumentó que sin una presencia parlamentaria sólida y mayoritaria, las transformaciones en áreas como la salud o la implementación de políticas laborales, como la de un salario vital, podrían verse frustradas.

“Es bien virtuoso mirar el marco del desafío electoral en este código de un gobierno que se plantea avanzar y un parlamento detrás que se cohesiona para poder continuar”, precisó.

El desafío de los 5 millones de nuevos votantes: cautivar con propuestas realistas

De acuerdo con Figueroa, uno de los focos de la estrategia electoral se centra en el voto decisivo de los más de 5 millones de nuevos electores habilitados, tras el retorno al voto obligatorio en diciembre de 2022. La secretaria general del PC hizo un análisis sobre este segmento, desmitificando la percepción de su desinterés.

“A menudo se subestima ese voto que no se identifica ni con la derecha ni con la izquierda”, planteó, para luego añadir: “y en realidad le interesa todo, le da valor a su voto”.

«Por lo tanto no es un votante que esté como desafectado, está lejos en la política institucional, sin duda, está lejos de mirar las noticias y decir esto es lo que me interesaría conocer con los candidatos y candidatas. No es una persona que se vaya a quedar hasta la una de la mañana para ver un debate presidencial de tres horas o tratar de informarse al día siguiente que fue lo principal que dijeron, pero si es un votante al que sí le interese la política», señaló.

«Yo creo que no hay que subestimar al votante obligatorio, algunos lo llaman indeciso, porque no tienen como posición pero es un ciudadano que padece y tiene las mismas necesidades que cualquiera de nosotros», subrayó.Según la secretaria general del PC, el desafío para las fuerzas políticas es grande y “no basta con llegar a una o dos personas: se trata de cautivarlos”.

Frente a este electorado, la dirigente enfatizó la necesidad de presentar ofertas políticas creíbles y tangibles, distanciándose de propuestas populistas y de aquellas que no atienden las verdaderas necesidades de la ciudadanía e impliquen transformaciones de muy largo plazo.

“Hay que llegar con medidas concretas, con coherencia y consistencia para siempre mantener la credibilidad en ese mundo porque creo que ahí se juegan elementos esenciales”, sopesó.

Figueroa proyectó que estos electores “van a votar por quienes sientan que son capaces de bien representar sus aspiraciones, intereses, urgencias de manera efectiva, eficiente y realista”.

Unidad frente a la fragmentación de la derecha

El lanzamiento oficial de la campaña, realizado la semana anterior en el Bar Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, fue destacado por Figueroa como un hito que refleja el carácter ciudadano y popular de la cruzada nacional.

Además, resaltó como un signo de fortaleza la presencia de dos de los contendores de Jeannette Jara en las primarias del sector progresista: la exministra del Interior, Carolina Tohá y el diputado Gonzalo Winter.

“Me parece que le da a la candidatura lo que necesitábamos”, acotó la dirigenta, valorando el espíritu de cohesión que logra convocar la abanderada de Unidad por Chile,

Este panorama, según Figueroa, marca un contraste con la situación que se evidencia en la derecha, que “no es capaz de generar un hito unitario”.


SOBRE EL MISMO TEMA: 

mardi 23 septembre 2025

GABRIEL BORIC INICIA SU ÚLTIMA VISITA A LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU COMO PRESIDENTE DE CHILE

[ Pinchar la imagen para ampliar ]

FLYER PRESIDENCIA CL 
El Clarín
Gabriel Boric inicia su última visita a la Asamblea General de la ONU como Presidente de Chile / El presidente Gabriel Boric arribó este lunes 22 de septiembre a Nueva York, Estados Unidos, para participar en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Será su última intervención como Jefe de Estado en este foro multilateral, en el que buscará reafirmar el compromiso de Chile con la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, la protección del medioambiente y el respeto al derecho internacional.

por El Clarín de Chile  23 septiembre, 2025   

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Una delegación diversa

El Mandatario viaja acompañado por una comitiva oficial que incluye al presidente del Senado, Manuel José Ossandón; la expresidenta Michelle Bachelet; el canciller Alberto van Klaveren; y las ministras Javiera Toro, Antonia Orellana y Maisa Rojas. También forman parte de la delegación la senadora Alejandra Sepúlveda, los senadores Iván Moreira, Ricardo Lagos Weber y Matías Walker, además de la diputada Camila Rojas.

JANNETTE JARA PRESIDENTA ️
/ #Vota2 ✌🏼\

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Agenda en Naciones Unidas

El martes 23 de septiembre, Boric participará en la apertura y el debate general de la Asamblea, que este año conmemora el 80º aniversario de la creación de la ONU.

El miércoles 24 tendrá dos de las actividades más relevantes de su agenda. En primer lugar, intervendrá en la segunda reunión de la iniciativa “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”, instancia que busca reforzar los valores democráticos y fortalecer las instituciones, junto a líderes como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay). La cita da continuidad a un proceso iniciado en 2024 y que tuvo en julio de este año una reunión preparatoria en Santiago, bajo el título “Democracia Siempre”.

Ese mismo día, Boric participará en la Cumbre del Clima 2025, concebida como antesala de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil. El encuentro pondrá énfasis en acelerar la reducción de emisiones y en mantener el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

Por la tarde, el presidente asistirá a un evento especial en homenaje al exmandatario uruguayo José “Pepe” Mujica, en el edificio Paribas BNP de Nueva York.

Reuniones bilaterales y retorno

El jueves 25 de septiembre, Boric sostendrá encuentros bilaterales con autoridades internacionales, entre ellos el secretario general de la ONU, António Guterres, y la exprimera ministra de Nueva Zelandia, Jacinda Ardern, hoy miembro de la ONG ambientalista Conservation International.

Ese mismo día concluirá la agenda oficial del Mandatario en Estados Unidos, con su regreso programado a Chile en horas de la tarde y el arribo a Santiago previsto para la madrugada del viernes 26 de septiembre.

SUR LE MÊME SUJET :

COMANDO DE JEANNETTE JARA / “NUESTRA META Y DESAFÍO MÁS GRANDE ES GANAR EN PRIMERA VUELTA”

COMANDO DE JEANNETTE JARA / “NUESTRA META Y
DESAFÍO MÁS GRANDE ES GANAR EN PRIMERA VUELTA”  

Logo
El Ciudadano
Política /Chile /Portada / “Nuestra meta y desafío más grande es ganar en primera vuelta”: Comando de Jeannette Jara anuncia nuevos focos en salud y vivienda / Tras una gira nacional y la instalación de más de 250 comandos comunales, la campaña de la candidata de Unidad por Chile entra en una nueva etapa marcada por propuestas concretas en salud, vivienda y seguridad social.

El Ciudadano 22/09/2025 3:31pm

JARA PRESIDENTA ️
/ #Vota2 ✌🏼\

Las voceras del comando presidencial de la candidata Jeannette Jara, la diputada Gael Yeomans junto a Laura Albornoz, brindaron un punto de prensa esta mañana en la plaza del Barrio París y Londres con el fin de dar a conocer las actividades de la abanderada de la centroizquierda para esta semana, cuáles serán los focos de trabajo y cómo se siguen preparando para abordar las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

«¡Es oficial! Somos el número 2 en la papeleta2️⃣✌️»
FLYER JANNETTE JARA

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

En ese marco, durante la actividad ambas destacaron los nuevos anuncios que se darán a conocer esta semana con dos focos principales: más propuestas en materia de salud, que seguirán a las ya anunciadas hace unos días, como “Mamografías sin Dolor” y “Remedios Ya” para mejorar las condiciones de salud de las chilenas y chilenos, además de presentar novedades en vivienda y también en algunos puntos de seguridad social.

JANNETTE JARA PRESIDENTA ️
/ #Vota2 ✌🏼\

“Estamos frente a una nueva etapa, un período de sistematización ahora que ya inició la campaña legal. Estamos contentos, ya que después de una intensa gira por el país hemos logrado constituir más de 250 comandos comunales a lo largo de Chile, oportunidad en la que Jeannette consolidó su cercanía y empatía con la gente demostrando una vez más que es una chilena de tomo y lomo, siempre con la disposición y voluntad de solucionar los problemas de las personas de forma real y concreta”, indicó Yeomans durante la vocería siendo luego complementada por Albornoz, quien afirmó: “Nuestra meta y desafío más grande es ganar en primera vuelta y para eso estamos trabajando”.

El comando de Jeannette Jara cerró la vocería destacando que, tras una gira nacional y la instalación de más de 250 comandos comunales, la campaña entra en una nueva etapa marcada por propuestas concretas en salud, vivienda y seguridad social. La meta es clara: consolidar el apoyo ciudadano y lograr el triunfo en primera vuelta.


lundi 22 septembre 2025

EL INICIO DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL: JARA LIDERA, PERO LA BATALLA ESTÁ EN LOS INDECISOS

  [ Pinchar la imagen para ampliar ]

EL INICIO DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL: JARA LIDERA,
PERO LA BATALLA ESTÁ EN LOS INDECISOS
Poder y Política Portada / 
El Clarín
El inicio de la campaña presidencial: Jara lidera, pero la batalla está en los indecisos / 
La campaña presidencial entró oficialmente en tierra derecha la semana pasada, con el despliegue de lienzos, banderas y actos en las calles. Y aunque las encuestas muestran estabilidad en la fotografía general, con Jeannette Jara al frente, José Antonio Kast al acecho y Evelyn Matthei consolidada en tercer lugar, lo que está en disputa no es solo quién lidera la primera vuelta, sino qué capacidad tendrán los comandos de cada candidato para conquistar al electorado que aún no se decide.

por Simon Del Valle  22 septiembre, 2025  Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Jara arriba en los sondeos

Los datos de Criteria mantienen a la candidata de Unidad por Chile en primer lugar con un 29% de apoyo, seguida por Kast con 25% y Matthei con 16%. En la Cadem, Jara también lidera con 26%, Kast cae a 24% y Matthei retrocede a 16%. En la UDD, en cambio, es Kast quien figura en primer lugar con 25%, seguido por Jara (23%) y Matthei (17%).

«¡Es oficial! Somos el número 2 en la papeleta2️⃣✌️»
FLYER JANNETTE JARA


► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR 

Las variaciones son menores y confirman un escenario estable: Jara encabeza en la mayoría de los estudios, Kast muestra signos de desgaste y Matthei no logra romper el techo del tercer lugar. Pero también dejan un dato clave: los indecisos y quienes declaran que votarán nulo o blanco alcanzan entre un 7% y un 22% según la encuesta. Esa franja, inédita en magnitud en el marco del voto obligatorio, puede inclinar la balanza en noviembre.

Salir de la “zona de confort”

El comando de Jara parece haber tomado nota. Como señaló El Siglo, dirigentes de los partidos que la respaldan —desde el PC hasta la DC— han llamado a “salir de la zona de confort” y a disputar los votos más allá de la base tradicional de la izquierda. La estrategia apunta a esos cinco o seis millones de nuevos electores que el voto obligatorio pone en el mapa: indecisos, votantes de centro, jóvenes, mujeres y sectores vulnerables que no se identifican con partidos.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, fue claro: la campaña debe desplegarse en los hogares, los lugares de trabajo y estudio, los barrios y poblaciones. No basta con actos entre convencidos, el desafío es convencer a quienes dudan. En esa misma línea, Marcos Barraza advirtió que el diálogo con el electorado “no puede ser paternalista ni defensivo, debe ser abierto, honesto y capaz de retroalimentarse”.

El desafío de crecer

La candidatura de Jara lidera, pero no le basta con asegurar la primera vuelta. En los escenarios de balotaje, aún pierde frente a Kast y Matthei. Por eso la campaña se juega en doble pista: consolidar la ventaja en las encuestas y, al mismo tiempo, crecer hacia nuevos segmentos para superar el 30% en noviembre y proyectarse competitiva en diciembre.

Los próximos dos meses pondrán a prueba esa capacidad de expansión. No es un desafío menor: se trata de quebrar inercias de campaña, apostar por el territorio y asumir que la disputa central ya no está entre los convencidos, sino en la franja amplia de los que miran con distancia la política, pero que ahora tendrán que votar.

Ese es, finalmente, el verdadero terreno donde se decidirá si Jara logra convertir su ventaja en un triunfo real o si la maquinaria de la derecha se reordena en segunda vuelta.

Simón del Valle


[ Pinche en la flecha para escuchar el vídeo ]

SUR LE MÊME SUJET :

vendredi 19 septembre 2025

«LA CUECA DE JEANNETTE JARA»: MÚSICA Y TRADICIÓN PARA ABRIR SU CAMINO A LA MONEDA

   [ Pinchar la imagen para ampliar ]

«LA CUECA DE JEANNETTE JARA»: MÚSICA Y TRADICIÓN
 PARA ABRIR SU CAMINO A LA MONEDA 

Logo
El Ciudadano
Política /Chile /Portada /Cultura / «La Cueca de Jeannette Jara»: Música y tradición para abrir su camino a La Moneda / Mientras en Santiago la cueca y la chilenidad dieron inicio al recorrido de Jara hacia noviembre, su principal contrincante, José Antonio Kast, se encontraba en Italia reuniéndose con la primera ministra Giorgia Meloni. Desde el Bar Victoria, Jara lanzó una frase que resonó con fuerza: “Cuando uno ama su patria, ¿uno al menos respeta eventos como estos no?”

[ Pinche en la flecha para escuchar el vídeo ]

por El Ciudadano 17/09/2025 5:15pm

La campaña presidencial de Jeannette Jara arrancó con un gesto cargado de simbolismo y alegría popular: una cueca especialmente compuesta en su honor.

«¡Es oficial! Somos el número 2 en la papeleta2️⃣✌️»
FLYER JANNETTE JARA

El tema, interpretado por el conjunto Al Tres y Al Cuatro y bautizado como “La Cueca de Jeannette Jara”, ya cuenta incluso con una versión karaoke disponible en YouTube, pensada para que las familias la canten y bailen durante septiembre.

[ Pinche en la flecha para visionar el vídeo ]

Cuando una chilena de tomo y lomo se postula a presidenta, como Jeannette Jara Román, 
no solo siente, disfruta y sufre de la misma manera que todos los chilnos lo hacemos, 
sino que sus propuestas están pensadas para mejorar la vida todas y todos.
 / #JaraPresidenta #JaraMiPresidenta #JaraNosUne #LaCuecaDeJara #chile🇨🇱  / 

La letra repasa las banderas que Jara ha levantado a lo largo de su trayectoria, como la defensa de mejores pensiones y la dignidad para los adultos mayores, todo en un tono festivo que conecta con la vida cotidiana de miles de hogares chilenos.

Chile / elecciones presidenciales el 16 de noviembre de 2025

 IMAGEN GENERADA POR IA

► À penser en dessin : FENÊTRE SUR COUR  

La música se convirtió así en el vehículo para unir tradición y futuro, mostrando que las campañas también pueden hablarse con los símbolos culturales que identifican al país.

► También le puede interesar :     ¡ESTA SÍ QUE ES CUECA, MI ALMA! 

El inicio de campaña tuvo lugar en el Bar Victoria, espacio histórico de la cultura popular, donde pañuelos y zapateos marcaron el arranque de esta nueva etapa.

JARA NO ESTUVO SOLA: A SU LADO SE SUMARON GONZALO WINTER Y CAROLINA TOHÁ
 -QUIENES COMPITIERON CON ELLA EN LAS PRIMARIAS- ADEMÁS DE FIGURAS DEL
MUNDO CULTURAL COMO RODRIGO SALINAS Y BOMBO FICA,
Y EL ALCALDE DE PEDRO AGUIRRE CERDA, LUIS ASTUDILLO.

Jara no estuvo sola: a su lado se sumaron Gonzalo Winter y Carolina Tohá -quienes compitieron con ella en las primarias- además de figuras del mundo cultural como Rodrigo Salinas y Bombo Fica, y el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo. Esta foto conjunta no solo reforzó la alegría del momento, sino que también proyectó la idea de unidad en torno a un mismo proyecto.

Mientras en Santiago la cueca y la chilenidad dieron inicio al recorrido de Jara hacia noviembre, su principal contrincante, José Antonio Kast, se encontraba en Italia reuniéndose con la primera ministra Giorgia Meloni. Desde el Bar Victoria, Jara lanzó una frase que resonó con fuerza: “Cuando uno ama su patria, ¿uno al menos respeta eventos como estos no?”

FELICES FIESTAS PATRIAS 2025
AFICHE FEDERICA MATTA

Así, entre guitarras, tradiciones y un fuerte arraigo cultural, la candidatura de Jeannette Jara comenzó oficialmente. Un inicio que no solo celebra las Fiestas Patrias, sino que también subraya el carácter chileno y cercano que busca imprimir en su camino hacia La Moneda.

Jeannette Jara cerró gira nacional con lleno total en Gimnasio Municipal de Temuco: «No da lo mismo una democracia permeada por la mentira articulada en redes sociales»

Jeannette Jara: la candidata que encarna la vida y esfuerzo de la mayoría de los chilenos

El Ciudadano


[ Pinche en la flecha para escuchar el vídeo ]

SUR LE MÊME SUJET :