Catégorie

lundi 8 avril 2024

MÉXICO, ECUADOR, EL ‘LAWFARE’ Y EL ASILO POLÍTICO

   [ PINCHAR LA IMAGEN PARA AMPLIAR ]   

LAWFARE- EL CASO ECUADOR DOCUMENTAL COMPLETO

LOGO
CTXT

LATINOAMÉRICA / 
México, Ecuador, el ‘lawfare’ y el asilo político / No se puede obviar que, en los últimos años, la judicialización de la política ha sido un instrumento al servicio de la deposición de gobiernos constitucionales y para perseguir a opositores políticos

por Ricardo Orozco

JORGE GLAS

En la noche del 5 de abril, agentes de los cuerpos de seguridad de Ecuador irrumpieron en la sede de la Embajada mexicana en ese país, sin que previamente hubiese mediado notificación oficial alguna. ¿El motivo de que así sucediese? Extraer por la fuerza y colocar bajo arresto a quien fuera el vicepresidente del gobierno de Rafael Correa entre 2013 y 2017: Jorge Glas. Más allá de la estridencia mediática que de inmediato causaron las imágenes en las que se observa a policías ecuatorianos trepar por la fachada de la Embajada para ingresar en ella y, por supuesto, de lo alarmante que puede parecer que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, haya decidido romper relaciones diplomáticas con Ecuador, los hechos en sí mismos resultan de enorme relevancia por dos razones.

► También le puede interesar :        ¿Y AHORA QUÉ? - CAPÍTULO 5 -  DE LA 2T 2024  : KAROL CARIOLA  Y PAULINA VODANOVIC

En primer lugar porque, a pesar de la fuerte repercusión mediática, el grueso de la opinión pública no parece tener claro qué de todo lo que sucedió fue justo, legítimo y, en consecuencia, legal, y qué no. Y, en segundo lugar, porque la violación de la sede diplomática mexicana y la ruptura de relaciones que le siguió han venido a eclipsar problemas más de fondo dentro y fuera de Ecuador, que, por supuesto, no tienen su origen, ni mucho menos se agotan, en la condenable transgresión cometida en contra de México y de su representación en ese país.

► También le puede interesar :       EL MOSTRADOR SE DESNUDA  O «TODO VALE» CONTRA JADUE

Dicho lo anterior, habría que contextualizar cómo se llegó a esta situación en la que el exvicepresidente Glas terminó refugiándose en la Embajada mexicana y por qué México decidió concederle dicha prerrogativa. Y aquí, lo primero que habría que considerar es que, al finalizar su mandato presidencial, Rafael Correa y una veintena de sus principales colaboradores a lo largo de sus diez años al frente del Ejecutivo ecuatoriano fueron objeto de persecución judicial y presidencial, cortesía de quien en ese momento fue su sucesor (y hasta ahora el más grande traidor de lo que en aquellos años significó el proyecto de nación de la Revolución Ciudadana, por un lado; y el correísmo como su núcleo político, por el otro): Lenin Moreno.

► À lire aussi :         JULIAN ASSANGE POUSSÉ VERS LA SORTIE PAR LE PRÉSIDENT ÉQUATORIEN

LENÍN BOLTAIRE MORENO GARCÉS « EL FELÓN»

► À lire aussi :        ÉQUATEUR : LE FÉLON, LE SOCIALISTE, LE BANQUIER ET...


A pesar de que Moreno llegó a la presidencia de Ecuador cobijado por la Revolución Ciudadana y por el correísmo –evitando, con ello, que el extremista de derecha Guillermo Lasso venciera en las elecciones generales de 2017–, al asumir el cargo, el que fuera también dos veces vicepresidente de Correa (primero entre 2007 y 2009, y luego entre 2009 y 2013) se fijó un doble objetivo. Por una parte, echar abajo desde dentro el movimiento político progresista y frenteamplista sobre el cual Correa había cimentado un proyecto de nación mucho más igualitario, democrático, libre y socialmente justo que buscó construir a lo largo de su mandato. Y, por otra, bloquear toda posibilidad de que Correa en persona o cualquiera de sus más leales y cercanos aliados políticos pudiesen regresar a controlar el gobierno nacional y a ejercer la dirección política del Estado. Es decir, en plata pura, lo que Lenin Moreno trató de conseguir en los primeros años al frente del poder ejecutivo ecuatoriano fue un relevo de los grupos políticos que hasta entonces habían dominado la escena política del país y aniquilar políticamente a los perfiles políticos más fuertes del correísmo, Rafael Correa incluido en primerísimo lugar.

► À lire aussi :         L’ÉQUATEUR PRIS AU LASSO

JORGE GLAS, DURANTE LA PONENCIA DEL INFORME A
 LA NACIÓN DEL ECONOMISTA, DEL 24 MAYO DE 2016.
PHOTO ALBERTO ROMO (ASAMBLEA NACIONAL)

La vía que tomó el Gobierno de Moreno y por medio de la cual impulsó esa persecución en contra de Correa y de su círculo político más cercano fue la misma que por aquellos años (los del final de la mayoría de los gobiernos progresistas de la región, entre 2015 y 2017) también se empleó en contra de otros líderes regionales a lo largo y ancho de América: en Brasil, en contra de Dilma Rousseff y de Lula; en Bolivia, en contra de Morales (cuando aún era un digno representante del progresismo y no el reaccionario en el que después degeneró) y de su vicepresidente, García Linera (de lejos uno de los intelectuales marxistas más serios y lúcidos de los tiempos que corren); en Venezuela, contra Nicolás Maduro; y en Argentina, contra Cristina Fernández de Kirchner. A saber: una acusación judicial por delitos de corrupción, vinculada, particularmente, a esa caja de Pandora en la que se convirtió el caso Odebrecht.

En 2020, Rafael Correa y Jorge Glas fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos en Ecuador

Ahora bien, más allá de que es cierto que este caso regional ha ayudado a evidenciar amplísimas y profundas tramas de corrupción en múltiples y muy diversos gobiernos nacionales (en un esquema en el que el dinero de dicha corporación se usaba para financiar campañas electorales a cambio de que, al vencer, los políticos patrocinados devolvieran el favor por medio de contratos gubernamentales), un rasgo común innegable a todos los litigios del maxiproceso judicial es que, en cada uno de los juicios, y a pesar de que las pruebas presentadas (cuando las ha habido) o no eran concluyentes o no demostraban que los poderes ejecutivos de la región estuviesen personal y directamente involucrados, fueron instrumentalizadas para conseguir grados cada vez más elevados de judicialización de la política y, en última instancia, para lograr concretar golpes de Estado por la vía judicial. Lula y Dilma Rousseff, en Brasil, y Cristina Fernández, en Argentina; en su momento, fueron así objeto de inhabilitaciones para volver a ejercer cargos públicos en sus respectivos países (Fernández sigue en esa situación, Lula y Rousseff la superaron en los propios tribunales brasileños).

En septiembre de 2020, a través de un fallo de última instancia, Rafael Correa y Jorge Glas, en Ecuador, también fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos en el país (en su caso, además, de por vida). Además, fueron condenados (junto a una veintena de sus más cercanos colaboradores y a una decena de empresarios) a ocho años de prisión (por el delito de cohecho, en su modalidad simple o agravada). La razón de que Correa viva en Bélgica prácticamente desde que finalizó su presidencia es, precisamente, ésta.

Jorge Glas, por su parte, también desde ese año (2017) estuvo preso, hasta que, en noviembre de 2022, un juez aprobó dejarlo en libertad bajo la modalidad de disposiciones correctivas alternativas a la privación de la libertad. Su caso, sin embargo, estaba lejos de resolverse, pues, además de la condena por la cual se lo vinculó a la trama de sobornos sistemáticos de Odebrecht, sobre él pesaban otras dos: una por el denominado caso Sobornos, que le supuso seis años de prisión (y su inhabilitación política, junto con Correa) y la otra por el caso Singue, que también le impuso ocho años de prisión. También se encuentra imputado por presunto peculado en lo que se denominó el caso Reconstrucción. 

A mediados de 2023, Glas llegó a la embajada de México en su país y, en diciembre, solicitó formalmente asilo político al Gobierno mexicano

No se trata ahora de profundizar en la naturaleza de los casos (es evidente que todos ellos van de la mano, siguiendo una serie de imputaciones de delitos que en general entran dentro del espectro de la corrupción política), sino de no perder de vista que, en cada uno de ellos, el factor de la inhabilitación política (provisional o de por vida) se presenta como el eje conductor de todos los esfuerzos judiciales. De tal manera que, en última instancia, en cada uno de estos casos parece mucho más importante conseguir el objetivo de marginar a determinadas personas de la política nacional que demostrar su responsabilidad penal (si la hubiese) en los hechos delictivos a los que se le asocia (tal y como sucedió con Rousseff, con Lula, con Correa y, más recientemente, con Cristina Fernández).

A mediados de 2023, estando en esta situación, el exvicepresidente ecuatoriano Glas llegó a la embajada de México en su país y, en diciembre de ese mismo año, solicitó formalmente asilo político al Gobierno mexicano. Hasta este 5 de abril no fue concedido (la misma fecha en que las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron en la Embajada mexicana). El día anterior, el Gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa (en el cargo desde noviembre de 2023) había declarado persona non grata a la embajadora de México tras unas declaraciones de López Obrador.

López Obrador, durante la rueda de prensa del 2 de abril. / Gobierno de México

Llegados a este punto, lo que procede ahora es examinar por qué la decisión de  México fue puesta en cuestión por parte de las autoridades ecuatorianas y, en consecuencia, saber en qué medida la irrupción que perpetraron en la Embajada de México en Quito fue justa, fue legítima y legal. De acuerdo con la parte mexicana, después de haber estudiado con exhaustividad la situación de Glas, se decidió otorgarle el asilo político con base en lo dispuesto por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, y particularmente de conformidad con lo dispuesto por ella en sus artículos IV y IX, que dictan, respectivamente: “Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución”; y, “El funcionario asilante tomará en cuenta las informaciones que el gobierno territorial le ofrezca para normar su criterio respecto a la naturaleza del delito o de la existencia de delitos comunes conexos; pero será respetada su determinación de continuar el asilo o exigir el salvoconducto para el perseguido”. 

México está poniendo sobre la mesa la necesidad de no obviar que la judicialización de la política ha sido un instrumento al servicio de la deposición de gobiernos

El Gobierno ecuatoriano, por su parte, respondió (y, en los hechos, impugnó y desconoció) esta determinación amparándose en el artículo 1° de la Convención sobre Asilo Político de 1933 y en el III de la misma Convención de 1954 que citó México. De acuerdo con la letra de ambos artículos, respectivamente: “No es lícito a los Estados dar asilo en legaciones, naves de guerra, campamentos o aeronaves militares, a los inculpados de delitos comunes que estuvieren procesados en forma o que hubieren sido condenados por tribunales ordinarios”; y, “No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas”.

Jorge Glas, en sentido estricto, se halla precisamente en esta situación invocada por la parte ecuatoriana, razón que, en principio, motiva a observadores externos a creer que es el Gobierno de Noboa el que tiene la razón en su interpretación de los hechos y, por lo tanto, que fue México quien quebrantó originariamente el orden jurídico internacional, primero al alojar a Glas en su embajada en Quito y luego al concederle un estatuto al que él no tenía derecho alguno. La cuestión es, sin embargo, que, para la parte mexicana, lo que hoy se está poniendo en cuestión es precisamente la supuesta (e históricamente fingida) neutralidad de la ley y de los sistemas judiciales nacionales en la procuración e impartición de justicia. Es decir, lo que hoy México está poniendo sobre la mesa de la discusión diplomática en América es la necesidad de no obviar que, en los últimos años, la judicialización de la política ha sido un instrumento al servicio de la deposición de gobiernos constitucionales y para la persecución de opositores políticos.

El Gobierno de México, así, lo que hace es evidenciar que las normas de derecho internacional relativas al asilo fueron mayoritariamente elaboradas en años en los cuales el lawfare no existía en los términos y en las dimensiones en las que hoy sí lo hace; motivo suficiente, de acuerdo con esta lógica, para someter a discusión, nuevamente, la naturaleza de lo que verdaderamente constituiría, hoy, un delito político (y una persecución política enmascarada de proceso judicial del fuero común) y aquello que no lo es, a la luz de las formas en las que el derecho es usado políticamente en el contexto contemporáneo.

Es importante promover un debate sobre las formas a través de las cuales la judicialización de la política está impulsando cambios de envergadura geopolítica

Si tenemos en cuenta la biografía política de López Obrador, parece claro que uno de los motivos a la hora de tomar esta decisión tiene que ver con lo que él mismo experimentó cuando fue desaforado para evitar su victoria en los comicios federales de hace 19 años, en 2005. También, seguramente, la alta estima en la que tiene a la diplomacia del viejo nacionalismo revolucionario, basada en principios y en una sólida tradición de asilo, lo mismo con Europa (en el contexto de las guerras mundiales) que con el resto de América, a propósito del auge regional de dictaduras cívico-militares. Tradición, dicho sea de paso, que le valió a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acoger entre las filas de su magisterio a lo más prolífico y lúcido del pensamiento crítico desarrollado en ambas latitudes del mundo.

Cualquiera que sea el caso, sin embargo, lo que no deja de ser importante es la necesidad de promover un debate de alto nivel, a escala regional, sobre las formas a través de las cuales la judicialización de la política está impulsando cambios de envergadura geopolítica en la región y, en consecuencia, sobre la importancia que tiene, por lo menos para los movimientos progresistas y para el resto de las izquierdas regionales, el acotarlo y combatirlo frontalmente, si es que desean sobrevivir a sus embates. Ante ello, la ruptura de relaciones entre México y Ecuador, lejos de ser esa alarmante excepcionalidad diplomática es, antes bien, un acto de congruencia y, por supuesto, el menor de los problemas por los que atraviesan los pueblos de América. Tan condenable por parte de la comunidad internacional es, después de todo, la violación de un espacio que es extensión territorial de la soberanía mexicana en Ecuador como el estado de aguda descomposición social al que Noboa ha arrastrado a su país.

AUTOR >

Ricardo Orozco

es internacionalista y tiene un posgrado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Grupo de Trabajo sobre Geopolítica, integración regional y sistema mundial, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.


 SUR LE MÊME SUJET :